
Dr. José Sabán Ruiz
Top Doctors
Dr. José Sabán Ruiz
Medicina Interna, Cardiometabólica y Antienvejecimiento en Madrid y Estepona
Nº de colegiado: 25562

Dr. José Sabán Ruiz experto en:
Por qué es un especialista de primer nivel
El Dr. José Sabán Ruíz es un reputado médico internista experto en COVID persistente, especialista en medicina antienvejecimiento y salud cardiometabólica en Madrid y en Málaga con cuatro décadas de experiencia médico-profesional. También es experto en endotelio y cardiometabolismo, anti-aging, rejuvenecimiento interno o celular, hipertensión de control difícil y lipidómica. Actualmente, ejerce como jefe de la Unidad de Endotelio, Anti-Aging y Medicina Cardiometabólica en la Clínica D-Medical de Madrid, y en el Hospital Vithas-Xanit Estepona.
Licenciado en Medicina y Cirugía por La Universidad de Córdoba con Premio Extraordinario de Fin de Carrera, el Dr. Sabán se especializó en Medicina Interna por el Hospital Universitario Ramón y Cajal de Madrid. Posteriormente, obtuvo el título de Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid, y a lo largo de su trayectoria ha realizado diversos cursos de formación continua, asistiendo y participando en varios centenares de congresos, conferencias y ponencias de la especialidad, así como escribiendo libros, ensayos e investigaciones.
Desde 1988 hasta el año 2000 ejerció como responsable de la Unidad de Riesgo Cardiovascular de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal, y desde entonces ejerció como jefe de la Unidad de Patología Endotelial hasta el año 2008, cuando pasó a llamarse Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica, de la que ha sido el responsable hasta 2020. A su vez, entre 1987 y 2020 ha compaginado su labor asistencial con la docencia, ejerciendo como profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares.
Curriculum y resultados del proceso de selección
Nº de colegiado: 25562
Experiencia profesional
• Jefe de la Unidad de Endotelio, Antiaging y Medicina Cardiometabólico en la Clínica D-Medical (2020 - actualidad).• Director del Departamento de Endotelio, Cardiometabolismo, Rejuvenecimiento y Medicina Hiperbárica del Hospital Helicópteros Sanitarios (Puerto Banús) (2020 - actualidad) • Especialista en el Hospital Cenyt de Estepona (actualidad).• Jefe de la Unidad de Endotelio y Medicina Cardiometabólica en el Hospital Universitario Ramón y Cajal (2000 - 2020).• Responsable de la Unidad de Riesgo Cardiovascular de Medicina Interna del Hospital Universitario Ramón y Cajal (1988 - 2000). ...
Docencia
• Profesor asociado en la Facultad de Medicina de la Universidad de Alcalá de Henares (1987 - 2020).• Profesor encargado de curso en la Universidad de Alcalá de Henares (1990 - 1991). • Tutor de residentes de Medicina Interna (1986 - 1992).• Director de cursos de doctorado en la UAH (1989 - 2011)• Coordinador del módulo de Anti-Aging del Máster Internacional en Dermatología Estética por la Universidad de Alcalá de Henares (2011 - 2020). ...
Logros académicos destacados
• Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Córdoba (1978).• Especialista en Medicina Interna por el Hospital Universitario Ramón y Cajal (1981). • Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Madrid (1986). ...
Publicaciones y conferencias
• Autor y coautor de libros o capítulos de libros.• Más de 250 comunicaciones a congresos internacionales de la especialidad. • Autor de más de 40 ensayos clínicos de la especialidad.• Autor/editor de más de 40 ebooks o libros digitales de la especialidad.• Editor del único tratado en castellano de Medicina Cardiometabólica (Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol I y II. Editorial Díaz de Santos.• Diabetes tipo 2, Síndrome X y Patología Cardiovascular. Editor: Jose Sabán-Ruiz. PBM. Madrid 2002.• Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado del la HTA. Editor José Sabán-Ruiz. PBM Madrid 2003.• Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. Madrid 2009. ISBN: 978-84-7978-878-0• Fisiopatología y manejo de la hiperglucemia intrahospitalaria. Editor: José Sabán Ruiz. Ed. Díaz de Santos. Madrid. 2012. ISBN: 978-84-9969-047-6• Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. Capítulos 53-107. Madrid. 2017. ISBN: 978-84-9969-975-2.• Aneurismas arteriales: Control global del riesgo cardiometabólico I. Gallo González P, Haurie J, Redondo López S, Núñez de Arena G, Mendieta C, Utrilla A. Pag. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Arteriopatia obliterante de los miembros inferiores: Control global del riesgo cardiometabólico I. Nuñez de Arenas G Haurie J, Redondo S, Gallo P, Marín E, Utrilla A. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Ateroesclerosis y Arterioesclerosis: Control global del riesgo cardiometabólico Sabán J, Alonso Pacho A, Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Bases fisiológicas del metabolismo lipídico: Control global del riesgo cardiometabólico I. Sabán J, Fabregate R. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Cardiopatías asociadas al síndrome metabólico: Control global del riesgo cardiometabólico I. Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Complicaciones vasculares retinianas: Control global del riesgo cardiometabólico I. Veiga de la Jara C. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Controversias sobre la hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular: Control global del riesgo cardiometabólico I. Aréchaga S, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Diabetes monogénica y Diabetes Latente Autoinmune del Adulto (LADA): Control global del riesgo cardiometabólico I. Cuesta AL, Fabregate R, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Dislipemia postprandial: Control global del riesgo cardiometabólico I. Sánchez O, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Dislipemias primarias: Control global del riesgo cardiometabólico I. Sabán J, Tello S. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Dislipemias secundarias: Control global del riesgo cardiometabólico I. Sabán J, Tello S. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• El colesterol HDL como factor polivalente en la protección del endotelio: Control global del riesgo cardiometabólico I. Monge B, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• El endotelio sano y enfermo. El papel estelar del óxido nítrico y de la angiotensina II. Importancia de la mitocondria. Conceptos de “disfunción, síndrome y patología endoteliales”: Control global del riesgo cardiometabólico I. Márquez J, Sabán J. de la Torre N. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• El papel determinante del tabaco en la disfunción endotelial, la insulinresistencia y la enfermedad cardiovascular: Control global del riesgo cardiometabólico I. Fabregate R, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Enfermedad cerebrovascular. Ictus aterotrombótico. Ictus lacunar: Control global del riesgo cardiometabólico I. García Barragán N, Masjuan. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Epidemiología de la enfermedad cardiovascular: Control global del riesgo cardiometabólico I. Fernández E, Sabán J, Fabregate M, Fabregate R. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Esfingolípidos y aterosclerosis: Control global del riesgo cardiometabólico I. Sánchez O, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Estimación del riesgo cardiovascular en la diabetes tipo 2. UKPDS Risk Engine. Modelo Arquímedes: Control global del riesgo cardiometabólico I. Fabregate M, Coca D, Sánchez- Largo D, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Factores hematológicos: Control global del riesgo cardiometabólico I. Calbacho M, Fabregate R, de la Torre N, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Factores infecciosos: Control global del riesgo cardiometabólico I. Sánchez-Largo E, Sánchez O, Coca D, Moreno S, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Factores metabólicos 1. Homocisteína, Lipoproteína(a): Control global del riesgo cardiometabólico I. Sánchez O, Fabregate R, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Factores metabólicos 2. Microalbuminuria y tasa de filtrado glomerular: Control global del riesgo cardiometabólico I. Sánchez O, Fabregate R, Sabán J. Editor: José Sabán Ruiz. Editorial Díaz de Santos. 2009• Serrano Ríos M, Ordoñez A, Sabán J. Cardiac complications in Diabetes. In World Book of Diabetes in Practice”, vol. 2. L. krall, KGMM Alberti, and M. Serrano Ríos (Eds.) Elsevier Science Publisher. B.V. Amsterdam, 1986. Págs: 169-178.• Navascues, I, Sabán J, Ordoñez A, Desco M, Gil J, Acebillo J, Hillebrand L, Serrano Ríos M. Acarbose and 1-desoxynojirimycin derivates. In Diabetes 1985. M. Serrano Ríos and P.J. Lefebvre (Eds.) Elsevier Science Publishers B.V, Amsterdam, 1986, Págs. 850-854.• Sabán J, Tobaruela A, Campos C, Ordoñez A, Castillo M, Serrano Ríos M. Cardiac Autonomic and Somatic Neuropathy in Diabetic Patients with and without microangiopathy. In "Microvascular and Neurological Complications of Diabetes? G. Crepaldi, J.G. Cunha Vaz,C.E. Mogensen, J.D. Ward, D. Fedele (Eds. Fidia Research Series. Liviana Editrice. Padova. Vol. 10 Sec. III: 257-263, 1988.• Ugalde A, Calbacho M, Bernal E, Bajo A, Gonzalez L, Fabregate R, Sabán-Ruiz J.“Differential effect of oxidative and non-oxidative lipid metabolism on endothelin and pai-1 serum levels in a population with elevated cardiovascular risk”.In Atherosclerosis: Risk factors, diagnosis, and treatment. G.M. Kostner, K.M. Kostner, B. Kostner. Monduzzi editore. 2002; 171-178.• Calbacho M, Ugalde A, Bajo A, Bernal E, Gonzalez B, Diaz M, Gonzalez L, Fabregate R, Sabán-Ruiz J. “Correlation between serum levels of ferritin and alpha-tocopherol with the degree of oxidative stress in a population with elevated cardiovascular risk”.In Atherosclerosis : Risk factors, diagnosis, and treatment. G.M. Kostner, K.M. Kostner, B. Kostner (editors). Monduzzi editore. 2002; 165-170.• Bernal E, Bajo A, Ugalde A, Calbacho M, Haurie J, Mendieta C, J. Sabán-Ruiz J.“Functional and biochemical correlation between endothelial dysfunction and intima-media thickness (IMT)”.In Atherosclerosis: Risk factors, diagnosis, and treatment. G.M. Kostner, K.M. Kostner, B. Kostner (editors). Monduzzi editore. 2002; 91-96.• Bajo A, Bernal E, Calbacho M, Ugalde A, Sanchez O, Martin-Lazaro JF, Santiuste C, Fabregate R, Sabán-Ruiz J. “Paradoxical antioxidant effect of homocysteine in patients with classic cardiovascular risk factors”. In Atherosclerosis: Risk factors, diagnosis, and treatment. G.M. Kostner, K.M. Kostner, B. Kostner (Eds.) Monduzzi editore. 2002; 203-207.• Coca D, Sanchez-Largo E, Gonzalez J, Ugalde A, Calbacho, Bernal E, Sabán-Ruiz J.“Long- term endothelial impact of chlamydia pneumoniae infection”.In Atherosclerosis: Risk factors, diagnosis, and treatment. G.M. Kostner, K.M. Kostner, B. Kostner (Eds.) Monduzzi editore. 2002; 415-418.• Fabregate M, De la Torre N, Tello S, Fabregate R, Fernández A, Sánchez O, Sabán-Ruíz J. Is resistin a novel biomarker for vascular damage in high-moderate cardiovascular risk patients? In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 201-205.• Fabregate M, Fabregate R, De la Torre N, Tello S, Fernández A, Sánchez O, Sabán-Ruíz J. Biomarkers´ behaviour according to micro and macrocirculation status assessed by pulse wave analysis. In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 211-215.• Fernández A, Fabregate R, Tello S, Fabregate M, Alonso A, De la Torre N, Ugalde A, Guerri A, Sabán-Ruíz J. The enigmatic spla-2: just a proinflammatory biomarker or an active molecule involved in endotelial dysfunction? In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 207-210.• Alonso A, Fabregate M, Fabregate R, De la Torre N, Rodríguez G, Tello S, Fernández A, Sánchez D, Sabán-Ruíz J. Low-density lipoprotein, triglycerides and glycated haemoglobin as metabolic determinant factors of superoxide dismutase circulating levels. In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 217-219.• Sabán-Ruíz J, Fernández A, Fabregate M, Fabregate R, Tello S, De la Torre N, Alonso A, Ugalde A, Rodríguez A. “Little a” lipoprotein is related to secretory phospholipase A(2). Is this an essential step towards clarifying the Lp(a) lesional mechanisms?. In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 151-154.• Fabregate R, Fabregate M, Alonso A, De la Torre N, Rodríguez G, Fernández A, Tello S, Guerri A, Sabán-Ruíz J. Impact of circulating superoxide dismutase levels in adipocytokines and oxidative stress. Unexpected behavior of nitrotyrosine and oxidized ldl. In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 195-199.• Marín E, Fabregate M, Tello S, Fernández A, Fabregate R, Redondo S, Alonso A, Rodríguez A, Sabán-Ruíz J. Determinant factors of the carotid intima-media thickness in a treated population with moderate-high cardiovascular risk. In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 79-82.• Sánchez O, Fabregate R, Fabregate M, De la Torre N, Alonso A, Tello S, Fernández A, Sánchez D, Sabán-Ruíz J. A simple urinary test: the key to solving the ongoing debate about the indications of aspirin in cardiovascular prevention? In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 397-400.• Tello S, Fernández A, Fabregate M, Fabregate R, Sánchez D, De la Torre N, Alonso A, Guerri A, Sabán-Ruíz J. Correlation of the kahn and Valdez criteria of “hypertriglyceridemic waist” with superoxide dismutase circulating levels and haematologic factors. In New Approaches in coronary artery disease. Proceedings of the 8th Internacional Congress on Coronary Artery Disease. Editors BS. Lewis, P. Widimsky, MY. Flugelman, DA. Halon. Ed. Medimond Monduzzi Editore, Bologna 2009. Págs. 221-224.• Sabán-Ruiz J, Fabregate-Fuente, Fabregate-Fuente R, Alonso-Pacho A, de la Puerta Gonzalez-Quevedo C, Tello Blasco S, Guerri A, Andrés A, Barrio D. An approach to obesity as a Cardiometabolic Disease: Potential Implications for Clinical Practice. In Anti Obesity Drug Discovery and Development. Atta-ur-Rahman, FRS & M. Iqbal Choudhary (Ed). Bentham Books. 2014, Vol 2: 3-85.• Fabregate-Fuente M, Arbeitman CR, Cymberknop LJ, Bara-Ledesma N, Arriazu-Galindo M, Martín-Fernandez L, Armentano RL, and Sabán-Ruiz J. Characterization of Microvascular Post Occlusive Hyperemia Using Laser Doppler Flowmetry Technique in Subjects with Cardiometabolic Disorders. 2019, 41st Annual International Conference of the IEEE. Engineering and Medicine Society (EMBC’19), Berlín, Germany (2019). doi: 10.1109/EMBC.2019.8856623• Calleja JL, Sabán J, Serrano Ríos M. Diagnóstico y Tratamiento de la enfermedad de Addison. En "Diagnóstico y Tratamiento de las Enfermedades Endocrinas. Ed. JIMS, Barcelona, Noviembre 1987.• Arechaga S, Fraile G, Montalbán C, Perales J, Ruiz-Palomo F, San Román C, Pérez Corral F, Sabán J, Serrano Comino M. Contestaciones al cuestionario del curso de pre graduados. 2 ed. ampliada. Editado por el Colegio de Médicos de Madrid. Agosto, 1987.• Sabán J. Neuropatía Autonómica Cardíaca. En "Novenas Jornadas Diabetológicas". Editado por la Sociedad Española de Diabetes y Cruz Roja Española. Madrid. 1989, Págs. 75-84.• Sabán J. Cirugía y Diabetes Mellitus. En "Tratamiento del paciente diabético en situaciones especiales". XII Jornadas Médicas Mapfre. Madrid. 1990.• Sabán J. Tratamiento de la hipertensión arterial situaciones especiales. En II Encuentros Ramón y Cajal. Diálogo Madrid. 1990. Págs. 209-212.• Sabán J. Estudio y valoración de la hipoglucemia. En III Encuentros Ramón y Cajal. Ed. Diálogo. Madrid. 1991, Págs. 135-138.• Boixeda D, De Miquel D. Lorenzo García A, Sabán Ruíz J, Teruel Briones JL (Eds.) Cuestionario comentado MIR. Wellcome. Madrid. Años 90, 91, 92, 93, 94, 95, 96, 97 y 98.• Sabán J. Sepsis por Pseudomona Aeruginosa en: Infecciones en el Hospital. Picazo J.J, y Romero Vivas, J, (Eds.) Editorial Emisa. Madrid, 1997. Págs. 674-679.• Sabán Ruiz J. Concepto de Diabetes Mellitus. Clasificación, etiopatogenia, diagnóstico, complicaciones. En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 7-14.• Sabán Ruiz. J. Sánchez-Largo Uceda: Síndrome X plurimetabólico, concepto, impacto sociosanitario, patogenia y diagnóstico. En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 15-24.• Martín Lázaro J, Sabán Ruiz J. Importancia de los factores de riesgo clásicos no incluidos en el Síndrome X: tabaco y LDL-colesterol. En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 25-30.• Bajo Martínez AI, Sabán Ruiz J. El impacto de los nuevos factores de riesgo sobre la macroangiopatía diabética: homocisteína y lipoproteína a. En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 31-38.• Marín Marín I, Bernal Morell E, Sabán Ruiz J. Cardiopatías asociadas a la diabetes mellitus tipo 2: En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 39-46.• Bernal Morell E, Sabán Ruiz J. HTA y Diabetes. El riñón como órgano diana preferencial. En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 57-62.• Sabán Ruiz J. Coca Robinot D. Bases del tratamiento antidiabético. monoterapia y terapia combinada. En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 69-76.• Bernal Morell E, Bajo Martínez AI, Martín Lázaro J, Sabán Ruiz J. Tratamiento de los FRCV asociados. En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 81-88.• Sabán Ruíz J. Estrategias para la prevención de la diabetes mellitus tipo 2. En Diabetes tipo 2, síndrome X y patología cardiovascular. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2002, Págs. 93-96.• Sabán-Ruiz J, Bernal E, Bajo A, González L. Hipertensión arterial en la mujer posmenopáusica. En la Edad de la Menopausia. Antonio Becerra-Fernández. Editorial Díaz de Santos 2002. Págs. 131-149.• Sabán-Ruíz J, Jiménez-Escrig A, Bernal E, Bajo A, González L. Demencia en la mujer posmenopáusica. En la Edad de la Menopausia. Antonio Becerra-Fernández. Editorial Díaz de Santos 2002. Págs. 221-250.• Sabán Ruiz J, Sánchez-Largo Uceda. Concepto. Clasificación. Hipertensión sistólica aislada. Patogenia de la HTA esencial. El papel de la Insulinresistencia. En Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado de la HTA. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2003, Págs. 9-18.• Sabán Ruíz J, Coca Robinot. Fisiopatología de la HTA. La disfunción endotelial en la antesala de las complicaciones ateroscleróticas y no ateroscleróticas. En Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado de la HTA. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2003, Págs. 19-28.• Bernal Morell E, Fabregate Fuente R, Sabán Ruiz J. Normas generales para un registro fiable de la tensión arterial de consulta. AMPA y MAPA. Efecto bata blanca. En Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado de la HTA. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2003, Págs. 29-38.• Bajo Martínez AI, Sabán Ruiz J. Abordaje secuencial, “paso a paso”, de la HTA secundaria. En Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado de la HTA. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2003, Págs. 39-46• Sánchez-Sánchez O, Bernal Morell E, Martín Lázaro J, Sabán Ruiz J. Tratamiento farmacológico. Principales efectos adversos. Cómo elegir el primer fármaco. En Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado de la HTA. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2003, Págs. 67-82.• Bajo Martínez AI, Sabán Ruiz J. Terapia combinada. Concepto y estrategia ante la hipertensión refractaria. En Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado de la HTA. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2003, Págs. 83-94.• Sánchez-Sánchez O, Bernal Morell E, Haurie Girelli J, Sabán Ruiz J. Hipertensión y diabetes. Sentando las bases para un tratamiento agresivo. En Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado de la HTA. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2003, Págs. 95-104.• Calbacho Robles M, Ugalde-Canitrot A, Sabán Ruiz J. Hipertensión del joven y del anciano. En Fisiopatología del daño cardiovascular y tratamiento individualizado de la HTA. J. Sabán Ruiz (Ed.) PBM. Madrid. 2003, Págs. 111-118.• Sabán-Ruiz J, Bernal E, Bajo A. Diabetes y menopausia. Implicaciones diagnósticas y terapéuticas. En Diabetes y corazón. Palma Gamiz, JL, González Juanatey JR, Alegría Ezquerra, E, Salvador Rodríguez, J (Eds.) Editado por la Sociedad Española de Cardiología. Inyecc media. Madrid. 2003, Págs. 199-205.• Fabregate R, Sabán J, Fabregate M, Utrilla A. Perspectiva histórica. Personajes más relevantes de la patología cardiovascular. Principales avances del siglo XX. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 5-30.• Fernández E, Sabán J, Fabregate M, Fabregate R. Epidemiología de la enfermedad cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 31-80.• Márquez J, Sabán J, De la Torre N. El endotelio sano y enfermo. El papel estelar del óxido nítrico y de la angiotensina II. Importancia de la mitocondria. Conceptos de “disfunción, síndrome y patología endoteliales”. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 81-110.• Sabán J, Alonso A. Aterosclerosis y arteriosclerosis. Diferencias estructurales y funcionales. Histopatología evolutiva de la aterosclerosis. Patogenia centrada en la disfunción endotelial. Aterotrombosis. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 111- 126.• Rubio M, De Andrés A, Sabán J. La enfermedad cardiovascular como proceso autoinmune. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 127-144.• Sabán J, Fabregate R. Insulinresistencia e inflexibilidad metabólica. Interacción moncito- adipocito. Análisis crítico del Síndrome Metabólico. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 145-178.• Bernal E, Sánchez O, Marín I, Sabán J. Los receptores nucleares PPAR. Su enclave entre la enfermedad metabólica y cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 179-192.• Márquez J, Sabán J, Rey D. Importancia de la genética en la enfermedad cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 193-244.• Cuesta AL, Sabán J. La obesidad como entidad pluripatológica. Epidemiología. Sistemas neurohormonales. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 245- 282.• Sabán J, Sánchez O. Hiperglucemia crónica. Clasificación de los estados hiperglucémicos. Fisiopatología. Diagnóstico. Hiperglucemia intrahospitalaria. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 283-302.• Sabán J, Fabregate M, De la Torre N, Sánchez O, Bernal E. La diabetes mellitus como enfermedad sistémica. Epidemiología y patogenia de las complicaciones crónicas. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 303-350.• Cuesta AL, Fabregate R, Sabán J. Diabetes monogénica y diabetes latente autoinmune del adulto (LADA). En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 351- 366.• Sabán J, Sánchez O, Fabregate M. La hipertensión arterial como factor de riesgo cardiovascular. Diagnóstico, clasificación y estratificación del riesgo. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 367-384.• Sabán J, Sánchez O. Patogenia de la HTA esencial. Interacción entre genética e insulinresistencia. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 385- 394.• Sabán J, Sánchez O. Fisiopatología de la HTA. La disfunción endotelial en la antesala de las complicaciones hipertensivas. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 395-404.• Fabregate M, Sánchez O. Registro de la presión arterial. Modalidades, normales y controversias. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 405-424.• Sabán J, Díez L, Redondo S, Bajo AI: Fisiopatología y claves diagnósticas de la HTA secundaria. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 425-454.• Calbacho M, Ugalde A, Sabán J. HTA en la infancia y en el adulto joven. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 455-462.• Calbacho M, Ugalde A, Sabán J. HTA del anciano. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 463-472.• Fabregate R, Sabán J. El papel determinante del tabaco en la disfunción endotelial, la insulinresistencia y la enfermedad cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 473-486.• Sabán J, Fabregate R. Bases fisiológicas del metabolismo lipídico. Clasificación de las dislipemias. Diagnóstico. Impacto cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 487-506.• Sabán J. Tello, S. Dislipemias primarias. Efecto diferencial sobre el aparato cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 507-518.• Sabán J, Tello S. Dislipemias secundarias. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 519-530.• Monge B, Sabán J. El colesterol-HDL como factor polivalente en la protección del endotelio. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 531-546.• Sánchez O, Sabán J. Esfingolípidos y aterosclerosis. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 547-552.• Sánchez O, Sabán J. Dislipemia postprandial. El endotelio como diana preferencial. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 553-566.• Aréchaga S, Sabán J. Controversias sobre la hiperuricemia como factor de riesgo cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 567-574.• Fabregate R, Sabán J. La psique como FRCV. Impacto cardiovascular de la interacción personalidad-estrés. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 575- 582.• Monge B, Sabán J. La menopausia como “status” de alto riesgo cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 583-594.• Sánchez O, Fabregate R, Fabregate M, Bernal E, Sabán J. Nuevos factores hemodinámicas. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 595-608.• Sánchez O, Fabregate R, Sabán J. Factores metabólicos I. Homocisteína, lipoproteína (a). En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 609-622.• Sánchez O, Fabregate R, Sabán J. Factores metabólicos II. Microalbuminuria y tasa de filtrado glomerular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 623-636.• Rubio M, De Andrés A, De la Torre N, Sabán J. Marcadores inmunológicos de la disfunción endotelial y de la aterosclerosis. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 637-656.• Calbacho M, Fabregate R, de la Torre N, Sabán J. Factores hematológicos. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 657-664.• Sánchez-Largo E, Sánchez O, Coca D, Moreno S, Sabán J. Factores infecciosos. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 665-686.• Veiga C, Torres E, Sales M. Retinopatía hipertensiva. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs 687-698.• Veiga C, Sales M, Torres E. Retinopatía diabética. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 699-710.• Veiga C, Sales M, Torres E. Complicaciones vasculares retinianas. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs 711-722.• Sánchez O, Bernal E, Sabán J. Nefropatías vascular e hipertensiva. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 723-732.• Sánchez O, Bernal E, Sabán J. Nefropatía diabética. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 733-746.• Sabán J, Sánchez O, Asín Cardiel E. Cardiopatías asociadas al síndrome metabólico. Cardiopatía hipertensiva. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 747-762.• Ugalde A. Neuropatía autonómica cardiovascular en el paciente diabético. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 763-774.• Calleja J L, Sabán J. Insuficiencia cardiaca. Activación neurohormonal y disfunción endotelial como procesos dinamizadores. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 775-796.• García-Barragán N, Masjuan J. Enfermedad cerebrovascular. Ictus aterotrombótico. Ictus lacunar. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.). Díaz de Santos. Madrid 2009. Pags. 797-806.• Núñez de Arenas G, Haurie J, Redondo S, Gallo P, Marín E, Utrilla A. Arteriopatía obliterante de los miembros inferiores. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 807-814.• Gallo González P, Haurie J, Redondo López S, Núñez de Arenas G, Mendieta C, Cuesta C. Aneurismas arteriales. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 815-822.• Quicios C, Gómez I, De Castro I, García R, Sanz E, Navío S, Allona A. Impotencia coeundi en el paciente diabético. Punto de encuentro de las complicaciones vasculares y neurológicas. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 823-834.• Sánchez O, Sabán J. Implicaciones vasculares en la historia natural de la enfermedad de Alzheimer. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 835-848.• Fabregate M, Sabán J. Sánchez-Largo E, Coca D. Introducción al riesgo cardiovascular. Estudio Framingham. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 849- 862.• Fabregate M, Sánchez-Largo E, Sabán J. Modelos europeos: PROCAM y SCORE. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 863-874.• Fabregate M, Coca D, Sánchez-Largo E, Sabán J. Estimación del riesgo cardiovascular en la diabetes tipo 2. UKPDS Risk Engine. Modelo Arquímedes. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 875-882.• Fabregate M, Sabán J. Limitaciones actuales y perspectivas futuras del riesgo cardiovascular. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. La disfunción endotelial como diana preferencial. Vol 1. J. Sabán Ruíz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2009. Págs. 883-896.• Sabán-Ruiz J, Sánchez O. “Abordaje global de la hiperglucemia intrahospitalaria como problema sanitario de gran impacto sobre la morbimortalidad y los costes” Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 1-14.• Sánchez O, Fabregate R, Tello S, Muro M, Sabán J. Motivo de ingreso, peculiaridades clínicas y factores causales. Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 15-18.• Sánchez O, Sabán-Ruiz J, Trueba A, Muro M. Fisiopatología del metabolismo hidrocarbonato en el paciente ingresado. Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 19-43.• Muro M, Sánchez O, Sabán-Ruiz J, Trueba A. Evaluación diagnóstica. Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 45-60• Sabán Ruiz J, Fabregate M, Sánchez O. Justificación del tratamiento y objetivos de control. Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 61-70.• Fabregate R, Sánchez O, Tello S, Guerri A, Fernández A, Sabán-Ruiz J. Limitaciones de las medidas generales y del tratamiento antidiabético oral en el paciente ingresado. Justificación del tratamiento con insulina. Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 71-90.• Sánchez O, Sabán-Ruiz J, Fabregate R, Guerri A. El lugar de los análogos de la insulina en el tratamiento de la diabetes. Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 91-138• Sabán-Ruiz J, Sánchez O, Tello S, Guerri A. Manejo de la hiperglucemia en una sala de medicina. Ventajas de los análogos de insulina Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág 139-154.• Mialdea M, Fabregate M, Trueba A, Sánchez O, Fernández A, Sabán-Ruiz J. Manejo del enfermo crítico y del enfermo quirúrgico. Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 155-180• Sánchez O, Fabregate M, Sabán-Ruiz J. Estrategia terapéutica al alta. Importancia de la confirmación diagnóstica y del control global. Fisiopatología y manejo de la Hiperglucemia Intrahospitalaria. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2012: pág. 181-210• Sabán J, de las Heras N, Fabregate M, Barrio D, Cano S, González A, López-Farré A, Lahera V. Diagnóstico bioquímico de la disfunción endotelial. En Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017. Cap. 53, Págs. 1-33..• Fabregate M, Sabán J, Marín E, Fabregate R, López-Dóriga-Bonnardeaux P, Coca D, Bernal E, Reyes A, Rodríguez Mañas L. Utilidad diagnóstica de la vasodilatación dependiente de endotelio. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz Editor. (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017. Cap. 54, Págs. 35-61.• Tello S, Sabán J, Fernández A, Barrio D, Fabregate R, Fernández C, Sánchez O, González C. Manejo personalizado del paciente con diabetes mellitus tipo 2. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017.Cap. 67, Págs. 313-368.• Sánchez O, Fabregate R, Fernández C, Ibáñez AD, J. Gallego M, Fabregate, Sabán J. Manejo de la hiperglucemia intrahospitalaria. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017. Cap. 68, Págs. 369-398.• Fernández A, Tello S, Fabregate M, González A, Andrés A, Barrio D, Martín L, Sabán J. Estudio comparativo de los informes oficiales sobre el manejo del enfermo hipertenso a lo largo de la última década. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017Cap. 70, Págs. 419-452.• Martín P, Rojas M, Rico A, Suárez M, Sabán J. Trastorno depresivo y disfunción endotelial: sinergias en el diagnóstico y tratamiento. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017.Cap. 73, Págs. 483-507.• Diz S, Sabán J, Fabregate R, Barrio D, Altamirano FG, Martín L, Andrés A. Tratamiento de la hiperuricemia. El papel antioxidante del alopurinol. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017. Cap. 75, Págs. 523-537.• Sánchez O, Gómez V, Said I, Benito D, Fernández C, Sabán J. Estatinas y bloqueantes del sistema renina-angiotensina como base del tratamiento endotelial por sus efectos pleiotrópicos. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017. Cap. 86, Págs. 727-760.• Sabán J, Fabregate R, Fabregate M, Tello S, Fernández C. Andrés A, Barrio D, de Lara. C. Medidas de prevención cardiovascular. Análisis crítico de la suplementación con antioxidantes. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017.Cap. 87, Págs. 761-832.• Fabregate M, Fabregate R, Pacho E, Ordoñez A, Benito D, Sabán J. La telemedicina y su aplicación a la prevención cardiovascular. Control Global del Riesgo Cardiometabólico. Vol II. Terapéutica basada en el diagnóstico. Medidas de prevención cardiovascular. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017.Cap. 99, Págs. 1041-1059.• Sabán J, Fabregate M, Fabregate R, Palomino A, Name M, Medina E, Pompeyo C, Barrio D, Bara N, Serrano A, de Lara C. Bases moleculares del envejecimiento. Estartegias para su prevención. Editor: J. Sabán Ruiz (Ed.) Díaz de Santos. Madrid 2017.Cap.102: pags 1101-1322. ...
Premios y reconocimientos
• International Health Science Award otogado por la SIISDET en diciembre de 2022.• Estetoscopio de Oro otorgado por la AEITI en mayo de 2022. • Premio Europeo a la Innovación otorgado por la AEITI en junio de 2021.• Premio Dr. Gómez Ulla a la Excelencia Sanitaria 2019.• Académico Numerario de la La Ilustre Academia de Ciencias de la Salud Ramón y Cajal 2018. ...
Idiomas
- Español
- Inglés
Opiniones sobre Dr. José Sabán Ruiz
¿Recomendaría el doctor?
- Trato del doctor
- Trato del personal en consulta
- Espera en consulta
- Estado de las instalaciones
Enfermedades, Pruebas y Tratamientos
Centros
Diplomas y publicaciones
Otra información de interés de Dr. José Sabán Ruiz
- https://endoteliomcm.es/
- https://endoteliomcm.es/efe-salud/
- https://drjosesaban.es/
- https://www.businessinsider.es/3-teorias-podrian-explicar-causas-covid-19-prolongado-92673...
- https://www.larazon.es/salud/20220807/id6wzzb5cngxdosqr4lzlasm2e.html?outputType=amp
- https://www.diarioabierto.es/658985/la-covid-persistente-tiene-en-el-endotelio-un-halo-de-...
- PEDIR CITA AHORA
-
Lun
25 Sep.Mar
26 Sep.Mié
27 Sep.Jue
28 Sep.Vie
29 Sep.Sáb
30 Sep.Primera cita disponible
Dr. José Sabán Ruiz
Lo sentimos, pero esta hora acaba de ser reservada por otro usuario. Selecciona otra hora por favor.
Es posible que la primera consulta la realice otro especialista del equipo médico, ¿desea pedir la cita igualmente?
Top Doctors
-
1ª Consulta: 240€
Se acepta pago con tarjeta
Seguimiento: Según tratamiento
- Consulta privada (sin seguro médico)
- Seguros de reembolso (compruebe las condiciones de su seguro)
Precios
Seguros médicos aceptados:
Opiniones de los pacientes
L T. Paciente verificado
18/05/2023
¿Recomendaría el doctor?
Comentario paciente
Muy recomendable mi experiencia con el Dr. Saban. Un medico con conocimiento y sobretodo cercano manteniendo una comunicación fluida con los pacientes tanto durante la consulta como mas tarde durante el tratamiento. Gracias Dr. Saban!
P S. Paciente verificado
02/02/2023
¿Recomendaría el doctor?
Comentario paciente
El dr Sabán es una eminencia en endotelio y en investigación en Covid persistente. Es el único médico después de un largo peregrinaje por muchísimos médicos de distintas especialidades que nos está dando tratamiento específico para esta patología.
P S. Paciente verificado
28/07/2022
¿Recomendaría el doctor?
Comentario paciente
El dr Saban tiene un trato con el paciente tremendamente humano y cercano y se implica en el caso como nunca antes había visto. Es una eminencia en endotelio y COVID PERSISTENTE y se nota. Nos ponemos en sus manos con mucho agradecimiento.
I M. Paciente verificado
20/07/2022
¿Recomendaría el doctor?