Linfadenectomía
Dr. Óscar González López - Cirugía general
Creado el: 03/12/2018
Índice:
- ¿Qué es la linfadenectomía?
- ¿Por qué se realiza?
- ¿En qué consiste?
- Preparación para la linfadenectomía
- Cuidados tras la intervención
- Alternativas a la linfadenectomía
¿Qué es la linfadenectomía?
Una linfadenectomía es un procedimiento quirúrgico durante el cual se extraen los ganglios linfáticos y se examina una muestra para determinar si existen signos de cáncer. Asimismo, este procedimiento también se utiliza para eliminar el melanoma que se haya propagado por los ganglios linfáticos y así prevenir que siga expandiéndose.
Dependiendo de qué ganglios linfáticos se extraen podemos hablar de:
- Linfadenectomía axilar: dtermina si afecta a los ganglios linfáticos o nerviosos. Esta tipologías está asociada al cáncer de mama.
- Linfadenectomía inguinal: determina si hay melanoma, cáncer de pene, de cérvix, de vulva, de colon o gástrico.
- Linfadenectomía cervical: determina si hay afectaciones de ganglios para el cáncer de tiroides, cabeza o cuello.
- Linfadenectomía pélvica, asociada a los cánceres ginecológicos.
- Linfadenectomía retroperitoneal: determina si existe afectación en los ganglios en algunos tumores.
Esta cirugía se realiza bajo anestesia general realizando una incisión en la piel sobre los ganglios que se van a extirpar. Dependiendo de la ubicación de estos ganglios, la incisión puede variar dependiendo de la profundidad.
¿Por qué se realiza la linfadenectomía?
Un ganglio puede tener diferentes cantidades de células cancerosas. Pueden presentarse afectados en conjunto o solamente unos cuantos ganglios.
En la linfadenectomía se extraen los ganglios linfáticos para examinarlos y determinar si el paciente tiene cáncer. Además, este procedimiento también se realiza para extirpar los ganglios que se puedan ver afectados por el melanoma.
¿En qué consiste la linfadenectomía?
El procedimiento consiste en extraer y examinar los ganglios linfáticos afectados por el melanoma. Esto se realiza mediante anestesia general, dependiendo de la zona. Dentro de los tipos de linfadenectomía encontramos:
- La linfadenectomía regional, en la que se extirpan algunos de los ganglios linfáticos que se encuentran situados en el área del tumor.
- La linfadenectomía radical, en la que se extirpan todos los ganglios linfáticos del área.
Preparación para la linfadenectomía
La preparación para la intervención varía dependiendo del paciente y el especialista. Primero se realizará un examen físico completo al que se le pueden añadir otras pruebas adicionales. El día de la cirugía, el paciente:
- No debe comer ni beber nada durante la media noche anterior a la operación.
- Tiene que tomar fármacos con un sorbo de agua pequeño.
- Preparar todo lo necesario para el hospital y dejar preparada su casa para el regreso después de la intervención.
Cuidados tras la intervención
La recuperación siempre depende de la zona de la que se hayan extirpado los ganglios linfáticos y la profundidad. El especialista en Mastología o Cirugía General le hablará de los riesgos y los cuidados a seguir después de la intervención. Los riesgos incluyen:
- Acumulación de líquido en la zona
- Infección
- Hinchazón de la zona o del miembro afectado
- Entumecimiento de la zona
- Descamación de la piel en el área
Alternativas a la linfadenectomía
Una vez ubicada la inflamación y la cantidad de células cancerosas, el especialista valora el tratamiento y se plantea de diferentes maneras:
- Mediante Cirugía
- Quimioterapia
- Radioterapia
Existen otros tratamientos relacionados que, dependiendo de la gravedad y la ubicación, serán más o menos adecuados: