Parálisis braquial obstétrica

¿Qué es la parálisis braquial obstétrica? 

La parálisis braquial obstétrica es una lesión de los nervios periféricos, concretamente del plexo braquial. Consiste en la pérdida de movilidad o sensibilidad en el miembro superior (brazo, antebrazo o mano) de un recién nacido.

 

Se trata de una lesión que se relaciona con partos vaginales complicados, que tiene lugar cuando en el momento del nacimiento la cabeza ha salido, pero los hombros siguen atrapados por el hueso pélvico materno. En este sentido, generalmente, se requieren maniobras específicas para conseguir que el recién nacido salga en su totalidad.

 

Pronóstico de la enfermedad 

Se trata de una lesión traumática que se produce en el momento del nacimiento, de manera que la posibilidad de recuperación es mayor, con un mejor pronóstico que las lesiones que tienen lugar en los adultos.

 

Síntomas de la parálisis braquial obstétrica

Los síntomas que indican una parálisis braquial obstétrica son la disminución de la movilidad o sensibilidad del miembro superior. Normalmente, solamente afecta a uno de los miembros, pero en algunos casos esta lesión puede ir acompañada de otra lesión, como una fractura de clavícula o de húmero, entre otras lesiones.

 

Generalmente, la parálisis braquial obstétrica puede observarse por la asimetría en la movilidad.

 

 

Pruebas médicas para la parálisis braquial obstétrica

Para diagnosticar la parálisis braquial obstétrica se puede realizar un examen físico, a través del cual se puede observar que el recién nacido no tiene movilidad en la parte superior del brazo. Además, en algunos también se puede hacer una radiografía para confirmar la lesión.

 

¿Cuáles son las causas de la parálisis braquial obstétrica?

La parálisis braquial obstétrica puede tener su origen en una compresión en el interior del útero de la madre o en un parto complicado. Esta lesión puede tener diferentes causas como las siguientes:

  • Distocia de hombros
  • Partos prolongados
  • Maniobras utilizadas para liberar los hombros
  • Partos vaginales instrumentados, en el que se hace uso de fórceps o espátulas
  • Malposición fetal

 

Hay una serie de factores que también incrementan el riesgo de parálisis braquial obstétrica, que son los siguientes:

  • Parto de nalgas
  • Excesivo peso de la madre: obesidad
  • Que la madre tenga diabetes

 

¿Se puede prevenir?

Resulta difícil prevenir la parálisis braquial obstétrica. Aun así, es importante seguir los pasos adecuados para evitar un parto complicado y reducir así el riesgo de lesión.

 

Tratamientos para la parálisis braquial obstétrica 

El tratamiento principal para corregir la parálisis braquial obstétrica es fisioterapéutico y rehabilitador, mediante masajes suavestratamientos posturales y movilizaciones.

 

En el caso de que los síntomas no hayan mejorados pasados los 3 meses de edad, el especialista puede contemplar la posibilidad de realizar una cirugía.

 

¿Qué especialista lo trata?

El médico encargado del tratamiento de la parálisis braquial obstétrica es el especialista en Traumatología infantil.