CyberKnife

ÍNDICE:

  1. ¿Qué es CyberKinfe?
  2. ¿Por qué se utiliza?
  3. En qué consiste
  4. Preparación para el CyberKnife
  5. Cuidados tras la intervención

 

¿Qué es CyberKnife?

El CyberKnife es un sistema robótico de radiocirugía que fue introducido por el neurocirujano estadounidense John R. Adler.

Es un sistema único por su potencial y por la precisión en el tratamiento de tumores. El CyberKnife permite el tratamiento de diferentes tipos de patología de origen tumoral o difícilmente tratables quirúrgicamente o por vía endovascular.

Se trata de un método no invasivo, de manera que no implica corte alguno, ofreciendo una opción indolora y no quirúrgica para tumores complejos.

 

¿Por qué se utiliza?

El CyberKnife se utiliza para el tratamiento de:

  • Patologías tumorales
  • Neoplasias encefálicas
  • Metástasis
  • Meningiomas malignos
  • Neoplasias pulmonares
  • Neuralgia del trigémino
  • Epilepsia
  • Lesiones de la médula espinal

Se utiliza para el tratamiento de patologías que resultan difíciles de tratar con los métodos tradicionales.

 

¿En qué consiste el CyberKnife?

El sistema está compuesto de un brazo robótico, que mueve un acelerador lineal que genera haces de radiaciones ionizantes de carga altamente focalizadas.

También está dotado de un sistema de guía durante el tratamiento y dos fuentes de diagnóstico de rayos X centradas en el paciente.

El tratamiento prevé la administración de haces de irradiación en el área a tratar del paciente, que se coloca de modo que permite que el sistema identifique correctamente la lesión.

Durante el tratamiento, cuya sesión suele durar aproximadamente 60 minutos, el paciente no experimenta ningún dolor. De hecho, no se requiere anestesia.

 

El tratamiento es totalmente indoloro

 

Preparación para el CyberKnife

El paciente que se somete al tratamiento con CyberKnife se somete a fases de preparación diferentes según el tipo de patología:

  • Pacientes que sufren patologías intracraneales: se confecciona un sistema de inmovilización no invasivo compuesto de una máscara termoplástica que se moldea sobre la cara del paciente y ayuda a limitar los movimientos de la cabeza durante el tratamiento.
  • Pacientes con trastornos extracraneales: el sistema utiliza la columna vertebral como referencia.

Seguidamente, los pacientes se someten a TAC y MRI del área afectada, y a ulteriores exámenes necesarios para el reconocimiento correcto del volumen que se va a tratar y de los órganos circundantes que no deberían verse afectados. Gracias a estos exámenes, el médico radioterapeuta puede configurar la sesión de radiocirugía para después poder programar el CyberKnife.

 

Cuidados tras la intervención

Normalmente, después de la intervención el paciente puede notar algún efecto secundario, como náuseas o fatiga leve, pero éstos suelen ser mínimos y suelen desaparecer con rapidez. En la mayoría de los casos, el paciente podrá retomar sus actividades habituales de forma rápida.

Una vez realizado el tratamiento, el paciente se deberá someter a una serie de pruebas de diagnóstico por imagen, así como a otras pruebas, para que el médico especialista pueda controlar y valorar la eficacia del tratamiento.