Varicoflebitis

 

Varicoflebitis

 

¿Qué es la varicoflebitis?

La varicoflebitis es la inflamación de una vena varicosa, vena superficial que se inflama por la acumulación de más sangre de la habitual, es decir, debido a la formación de un trombo. El diagnóstico de esta patología es sencillo y rápido ya que se basa en la presencia de dolor, induración y un color morado en la variz.

 

¿Qué síntomas presenta?

La presentación clínica es la de una vena varicosa endurecida superficialmente al tacto, con presencia de inflamación, de trayectoria irregular y que puede llegar a ser muy dolorosa; más incluso que en una tromboflebitis.

Varicoflebitis

Causas de la varicoflebitis o por qué se produce

La causa de la varicoflebitis, al contrario que para la tromboflebitis, suele ser una lesión mecánica, como la ondulación de la vena o un trauma en la pared de la vena.
Otras causas frecuentes suelen ser enfermedades auto-inmunes.

Además, la varicoflebitis suele ser una causa de enfermedades malignas y, en particular, de síndromes paraneoplásicos que deben ser descartados por su gravedad. Es poco frecuente que la varicoflebitis pueda estar asociada a enfermedades como la tuberculosis o sífilis.

 

¿Se puede prevenir?

La prevención de esta enfermedad se lleva a cabo teniendo especial cuidado con los traumatismos o lesiones en las extremidades. Ante la presencia del mínimo síntoma, principalmente la hinchazón de la vena, se debe acudir a un especialista.

Para evitar la presencia de un trombo, se recomienda generar la circulación fluida de sangre sin estar un tiempo prolongado sin movimiento. Terapias hormonales como píldoras anticonceptivas o el embarazo pueden generar un aumento del riesgo de formación de trombos. Otras acciones como el tabaquismo o la ingesta de alimentos con alto contenido graso pueden implicar mayor riesgo de padecer esta patología.

 

 

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento irá en función de la ubicación, la extensión, los síntomas y las condiciones médicas en las que se encuentre el paciente. El principal objetivo del método a escoger debe ser mitigar el dolor y la inflamación y evitar que se produzcan nuevas flebitis en el futuro. Los especialistas le aconsejaran una inmovilización relativa a cada caso, aplicar compresas dos veces al día durante media hora y la toma de antiinflamatorios para reducir la hinchazón. En aquellos casos en los que exista, además, infección el especialista indicará la toma de antibióticos.

21-09-2023
Top Doctors

Varicoflebitis

 

Varicoflebitis

 

¿Qué es la varicoflebitis?

La varicoflebitis es la inflamación de una vena varicosa, vena superficial que se inflama por la acumulación de más sangre de la habitual, es decir, debido a la formación de un trombo. El diagnóstico de esta patología es sencillo y rápido ya que se basa en la presencia de dolor, induración y un color morado en la variz.

 

¿Qué síntomas presenta?

La presentación clínica es la de una vena varicosa endurecida superficialmente al tacto, con presencia de inflamación, de trayectoria irregular y que puede llegar a ser muy dolorosa; más incluso que en una tromboflebitis.

Varicoflebitis

Causas de la varicoflebitis o por qué se produce

La causa de la varicoflebitis, al contrario que para la tromboflebitis, suele ser una lesión mecánica, como la ondulación de la vena o un trauma en la pared de la vena.
Otras causas frecuentes suelen ser enfermedades auto-inmunes.

Además, la varicoflebitis suele ser una causa de enfermedades malignas y, en particular, de síndromes paraneoplásicos que deben ser descartados por su gravedad. Es poco frecuente que la varicoflebitis pueda estar asociada a enfermedades como la tuberculosis o sífilis.

 

¿Se puede prevenir?

La prevención de esta enfermedad se lleva a cabo teniendo especial cuidado con los traumatismos o lesiones en las extremidades. Ante la presencia del mínimo síntoma, principalmente la hinchazón de la vena, se debe acudir a un especialista.

Para evitar la presencia de un trombo, se recomienda generar la circulación fluida de sangre sin estar un tiempo prolongado sin movimiento. Terapias hormonales como píldoras anticonceptivas o el embarazo pueden generar un aumento del riesgo de formación de trombos. Otras acciones como el tabaquismo o la ingesta de alimentos con alto contenido graso pueden implicar mayor riesgo de padecer esta patología.

 

 

¿En qué consiste el tratamiento?

El tratamiento irá en función de la ubicación, la extensión, los síntomas y las condiciones médicas en las que se encuentre el paciente. El principal objetivo del método a escoger debe ser mitigar el dolor y la inflamación y evitar que se produzcan nuevas flebitis en el futuro. Los especialistas le aconsejaran una inmovilización relativa a cada caso, aplicar compresas dos veces al día durante media hora y la toma de antiinflamatorios para reducir la hinchazón. En aquellos casos en los que exista, además, infección el especialista indicará la toma de antibióticos.

Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.