Cambios en la pubertad y la adolescencia
Escrito por:La adolescencia es la época de la vida que marca la transición entre la infancia y el estado adulto. Un período de grandes cambios en poco tiempo, con un aumento de la velocidad de crecimiento asociado a cambios hormonales, cognitivos y emocionales. Todo ello sugiere unas necesidades nutricionales diferentes.
¿A qué edad se inicia la pubertad?
El inicio de la pubertad no tiene unos límites exactos. Clasificamos su inicio en maduradores muy tempranos, tempranos, intermedios, tardíos y muy tardíos.
El endocrinólogo pediatra establece el inicio de la pubertad:
- En niñas: con la palpación del botón mamario.
- En niños: con la valoración mediante un orquidómetro del inicio del aumento del volumen testicular a 4 ml.
Las niñas maduradoras muy tempranas inician el desarrollo del botón mamario a partir de los 8 años, mientras que los niños maduradores muy tempranos inician el aumento del volumen testicular a partir de los 9 años.

La clasificación de la pubertad en cinco grupos de maduradores facilita al endocrino pediatra el seguimiento auxológico en su curva adecuada, pudiendo comprobar las variaciones en la velocidad de crecimiento según el grupo de madurador que sea.
El crecimiento puberal se inicia en las niñas de los 8-13 años y en los niños de los 10-15 años.
¿Por qué es importante el cuidado en la alimentación durante la pubertad y qué nutrientes son importantes en esta etapa?
Los cambios en la composición corporal durante la adolescencia (segunda etapa de la vida de mayor crecimiento) tienen implicaciones en las necesidades energéticas, el hierro, las proteínas y los nutrientes implicados en la síntesis de tejidos (calcio, vitaminas). Los requerimientos nutricionales variarán en función del sexo, composición corporal, actividad física y momento madurativo.
Durante la pubertad, los hábitos alimenticios varían y la influencia de la industria alimentaria y los medios de difusión alteran la forma de comer de nuestros adolescentes. Es nuestra obligación reivindicar la regularización de todo el marketing referente a la alimentación.
Es importante enseñar a nuestros adolescentes a consumir productos saludables incluso en las comidas fuera de casa y en ocasiones especiales. Recomendamos en insistir en mantener una actividad deportiva grupal o individual satisfactoria y adecuar la ingesta al esfuerzo realizado.