Flujometría

Dr. Enver Miguel Moncada Castro - Urología

Creado el: 02/05/2016

Editado el: 21/03/2023

Editado por: Lucía Ramírez

Índice

1. ¿Qué es la flujometría?

2. ¿En qué consiste?

3. ¿Por qué se realiza?

4. Preparación para la flujometría

5. ¿Qué se siente durante el examen?

6. Significado de resultados anormales

 

¿Qué es la flujometría?

La flujometría o uroflujometría es una prueba no invasiva que registra la duración y velocidad de la micción, así como la cantidad de orina evacuada (ml/s) y su volumen total.

¿En qué consiste?

La uroflujometría consiste en orinar en un flujómetro, un recipiente «colector» especial que se asemeja a un inodoro normal, que permite analizar y medir la cantidad de orina expulsada en un momento dado para poder traducir los datos y reproducirlos gráficamente.

La prueba se realiza en pacientes con trastornos urinarios.
 

¿Por qué se realiza?

La uroflujometría se realiza en pacientes que tienen problemas para orinar, con trastornos urinarios: dificultad para vaciar totalmente la vejiga, necesidad repentina de ir al baño, incontinencia urinaria, goteo.

Las causas más comunes de esta enfermedad son:

  • Infecciones del tracto urinario (uretritisprostatitiscistitis, vaginitis)
  • Cálculos
  • Contracciones uretrales
  • Hipertrofia prostática
  • Hipomovilidad del cuello de la vejiga
  • Tumores del tracto urinario

 

Preparación para la flujometría

Antes de la prueba se recomienda beber alrededor de un litro de agua y retener la orina.

 

¿Qué se siente durante el examen?

La flujometría no es una prueba dolorosa, ya que solamente consiste en orinar de forma normal en un recipiente llamado flujómetro. El proceso se realiza en intimidad y sin interrupciones, tampoco hay un tiempo estipulado para llevar a cabo la flujometría.

 

Significado de resultados anormales

Durante la prueba se pueden identificar diversas alteraciones:

  • Flujo débil: suele ser una obstrucción en la salida de la orina, provocada por una hiperplasia benigna de próstata, una vejiga de contracción débil o una estenosis de uretra.
  • Bajo volumen: producida por una hiperactividad vesical o por una hiperplasia benigna de próstata.
  • Goteo post-micción y retardo de esta: en la mayoría de casos se debe a un problema obstructivo.

El valor medio de la flujometría se sitúa entre 50 y 80 mL/min. El especialista en Urología interpretará los resultados teniendo en cuenta distintos factores, síntomas y el historial médico del paciente.