¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

Escrito por: Daniel Esteban Vitores
Publicado: | Actualizado: 30/06/2021
Editado por: Albert González

La terapia cognitivo conductual es un modelo de psicoterapia, de las muchas que hay, que consiste en trabajar los pensamientos/las cogniciones, las emociones y los comportamientos de las personas. Se utiliza tanto en infantil, como en adolescentes, adultos y en personas de la tercera edad.

 

¿Qué se hace en una sesión de terapia cognitivo conductual? ¿En qué consiste?

Lo primero es hacer una entrevista clínica del paciente, luego se hace una evaluación funcional de la persona, analizando cuales son los elementos que le están suponiendo un desgaste o una problemática emocional. Finalmente se hacen unas técnicas de intervención individualizadas, tanto de espectro cognitivo/de los pensamientos, como de espectro conductual/ comportamental. Luego se realizan unas sesiones de seguimiento. La media, en un principio, en los centros privados es de unas 20-30 sesiones de media.

 

¿Cuáles son los principales trastornos clínicos que se pueden plantear?

Normalmente en la sanidad pública vemos diferentes trastornos según los grupos de edad:

  • En Infanto-Juvenil: trastornos por déficit de atención/TDAH, todo tipo de problemas emocionales, trastornos de neurodesarrollo/autismo, problemas de rendimiento académico, ansiedad ante los exámenes, problemas de conducta, etc.
  • En adultos: problemáticas de pareja, duelos, ahora incluso más por todo el post- confinamiento y la pandemia que ha tenido una gran influencia, problemas de ansiedad, de depresión, de estrés/acoso laboral, TEPT/estrés postraumático, TDAH del adulto, discapacidad intelectual, miedo a conducir/amaxofobia, etc.
  • Tercera edad: manejo de la soledad, relaciones familiares conflictivas, deterioro cognitivo/ demencias, etc.

 

¿Con qué frecuencia se realizan estas sesiones?

En la pública, cada 2-3 meses una consulta. En la privada, normalmente, se realiza una consulta semanal.

 

¿Cómo se ha demostrado que es más efectiva esta terapia?

En un principio este tipo de terapias lleva mucho tiempo funcionando. Podríamos decir que dentro de las psicoterapias es la más científica/experimental. Además, últimamente hay investigaciones tanto a nivel nacional, sobre todo en Atención Primaria de las instituciones públicas, donde se demuestra experimentalmente que es más efectiva que solo los psicofármacos. En especial en la variable coste-beneficios, por su brevedad y efectividad.

 

La terapia cognitivo conductual  consiste en trabajar los pensamientos.

 

¿Es necesario que el paciente ponga de su parte para obtener resultados con estas terapias?

Creo que antes la gente quizás desconocía la efectividad de la Psicología, pero desde mi perspectiva de casi 30 años de profesional, eso fue cambiando con el tiempo. Hemos pasado del blanco al negro. Incluso en la sanidad pública los pacientes demandan cada vez más atención psicológica como primera opción, hay una mayor concienciación. En la Psicología, al igual que en otras profesiones jóvenes se ha avanzado muchísimo y cada vez hay mayor calidad. Actualmente existen dos tipos de psicólogos sanitarios desde hace unos años:

  • Psicólogos especialistas en Psicología clínica/psicólogo clínico: como es mi caso. Es la única especialidad reconocida en España dentro de la Psicología.
  • Psicólogos generales sanitarios: están también autorizados y son sanitarios, pero no son psicólogos clínicos y no pueden acceder a los centros públicos. Solamente en la privada.

 

A menudo se compara la terapia cognitivo conductual con el psicoanálisis, ¿cuál de las dos es mejor?

Mi opinión al respecto es que al tratarse de dos modelos diferentes de psicoterapia. Obviamente hay que entender a las personas que elijan una u otra, ambas son psicoterapias válidas, pero yo me decanto desde siempre por la terapia cognitivo-conductual por su efectividad/brevedad/bagaje experimental.

 

¿Por qué a veces los medicamentos podrían no ser una buena opción?

Lo importante es intentar siempre que no sean la primera opción. Sobre todo cuando se trata de trastornos emocionales, que es lo que más vemos en la Psicología clínica, tanto en la pública como en la privada. Los problemas graves psiquiátricos, esos obviamente si necesitan un primer abordaje psicofarmacológico. Pero la mayoría de los casos suelen ser emocionales, en un porcentaje muy alto, así que hay que intentar que no sea la primera opción. Esto va a depender de varios factores. En la privada no tenemos problemas, pues vienen directamente los pacientes, pero en la pública pasan primero por un médico de familia que hace un primer abordaje... Entonces, habitualmente, suelen pasar de primeras a la acción psicofarmacológica. Sin embargo, los pacientes, incluso los de Atención Primaria, cada vez demandan más psicoterapia, en vez de empezar de inicio con psicofármacos. El problema de la pública es que hay un ratio muy bajo, tanto en España como en Europa. Harían falta al menos 18 psicólogos por cada 100.000 habitantes, mientras que estamos ahora en 4,3 por cada 100.000 habitantes, dependiendo de la Comunidad Autónoma.

 

¿A raíz del COVID-19 ha habido una mayor demanda de este tratamiento?

Sí, ha habido una mayor demanda. En la mayoría de sesiones presenciales y en otras mediante videoconferencia o contacto telefónico. Los duelos están siendo complicados, al no poder hacer una despedida normal por no poder ver a tu familiar ya fallecido. Es un momento muy duro y hay que intentar entre todos humanizar esos momentos. A veces se demora el inicio del duelo con sus consecuencias en la gestión del mismo. También tenemos el problema del manejo de la incertidumbre por la pandemia que origina importantes cuadros ansioso-depresivos...

Por Daniel Esteban Vitores
Psicología

D. Daniel Esteban Vitores es un reconocido especialista en Psicología clínica y de la salud y miembro cofundador del Centro Ceycon Psicologia en Burgos. Además, es experto en psicoterapia cognitivo-conductual y de 3ª generación y tiene experiencia en TDAH/AULA nesplora y en realidad virtual/Therapy beyond imagination. Asimismo, realiza tratamientos contra la ansiedad, TAG, TOC, pánico, agorafobia, depresión, estrés laboral, somatizaciones, duelo, COVID, TDAH, terapia de pareja, TCA, anorexia, bulimia y fobia social, entre otros tratamientos.

Licenciado en Psicología por la Universidad de Salamanca en 1986, tiene más de 30 años de experiencia entre el sector de la Psicología y la Consultoría. Cuenta con un Máster en Psicología clínica y de la salud, en Intervención y gestión de servicios sociales y en Gestión y planificación de residencias. Además, ha desarrollado una importante actividad docente, siendo profesor en la formación de residentes y en cursos y jornadas.

Actualmente, y desde 1992, ejerce como Psicólogo Especialista en Psicología Clínica en Ceycon Psicología Burgos y en Sacyl Burgos.
 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.