¿Qué es la terapia cognitivo conductual?

Autore: Daniel Esteban Vitores
Pubblicato: | Aggiornato: 30/06/2021
Editor: Albert González

La terapia cognitivo conductual es un tipo de terapia, de las muchas que hay, que sobre todo consiste en trabajar los pensamientos, las cogniciones, las emociones y los comportamientos de las personas. El aspecto es amplio. Se utiliza tanto en infantil, como en adolescentes, adultos y en personas de la tercera edad.

 

¿Qué se hace en una sesión de terapia cognitivo conductual? ¿En qué consiste?

Lo primero es hacer una entrevista clínica del paciente, luego se hace una evaluación funcional de la persona, analizando cuales son los elementos que le están suponiendo un desgaste o una problemática emocional. Finalmente se hace una técnica de intervención de espectro cognitivo, de los pensamientos, y de espectro conductual, comportamental. Entonces se realizan unas conductas de seguimiento. La media, en un principio, en los centros privados es de unas 25-40 sesiones de media.

 

¿Cuáles son los principales trastornos clínicos que se pueden plantear?

Normalmente en la sanidad pública vemos diferentes trastornos según los grupos de edad:

  • En centros de la Unidad de Salud Mental Infanto Juvenil: trastornos por déficit de atención, todo tipo de problemas emocionales, trastornos con un componente más orgánico, de neurodesarrollo, autismo, etc.
  • En adultos: problemáticas de pareja, muchísimo duelo, ahora incluso más por todo el post- confinamiento y la pandemia que ha tenido una gran influencia, problemas de ansiedad, de depresión, de acoso laboral, etc.

 

Y en la privada, además de todo eso: problemas de rendimiento académico, rendimiento escolar, ansiedad ante los exámenes, miedo a conducir, llegando a la maxofobia en algunos casos, TDAH en adultos no diagnosticados con anterioridad, etc.

 

¿Con qué frecuencia se realizan estas sesiones?

En la pública, en CCAA que tienen más profesionales se efectúan sesiones cada mes o mes y medio. En la privada, normalmente, se realiza una consulta semanal.

 

¿Cómo se ha demostrado que es más efectiva esta terapia?

En un principio este tipo de terapias lleva mucho tiempo funcionando. Podríamos decir que dentro de las psicoterapias es la más científica, y últimamente hay investigaciones tanto a nivel nacional como internacional, sobre todo en atención primaria, en las instituciones públicas, donde se dice que es tanto o más efectiva que los psicofármacos. En especial en la variable coste-beneficios, obviamente.

 

La terapia cognitivo conductual  consiste en trabajar los pensamientos.

 

¿Es necesario que el paciente ponga de su parte para obtener resultados con estas terapias?

Creo que antes la gente quizás creía menos en los psicólogos, pero desde mi perspectiva de 30 años de profesional, eso está cambiando, por suerte. Hemos pasado del blanco al negro. Incluso en la sanidad pública la gente demanda cada vez más atención psicológica, hay una mayor concienciación. En la Psicología, al igual que en otras profesiones jóvenes se ha avanzado muchísimo y cada vez hay mayor calidad. Actualmente existen dos tipos de psicólogos sanitarios desde hace unos años:

  • Psicólogos especialistas en Psicología clínica: como en mi caso. Es la única especialidad reconocida en España dentro de la Psicología.
  • Psicólogos generales sanitarios: están también autorizados y son sanitarios, pero no son psicólogos clínicos y no pueden acceder a los centros públicos. Solamente en la privada.

 

A menudo se compara la terapia cognitivo conductual con el psicoanálisis, ¿cuál de las dos es mejor?

Mi opinión al respecto es que al tratarse de dos modelos diferentes no pueden compararse. Obviamente hay que respetar a las personas que elijan una u otra, ambas son psicoterapias válidas, pero yo me decanto desde siempre por la terapia cognitivo conductual por su efectividad. No obstante, respeto a todas aquellas personas que van con compañeros míos y que hacen psicoterapia y les funciona perfectamente.

 

¿Por qué a veces los medicamentos podrían no ser una buena opción?

Lo importante es intentar siempre que no sean la primera opción. Sobre todo cuando se trata de trastornos emocionales, que es lo que más vemos, tanto en la pública como en la privada. Los problemas graves de patologías, esos obviamente si necesitan un primer abordaje psicofarmacológico. Pero la mayoría de los casos suelen ser emocionales, en un porcentaje muy alto, así que hay que intentar que no sea la primera opción. Lo que esto va a depender de varios factores. En la privada no tenemos problemas, pero en la pública algunas veces pasan primero por un médico de familia que hacen un primer abordaje, etc. Entonces, claro, pasan de primeras a la acción farmacológica. Sin embargo, los pacientes, incluso los de atención primaria, cada vez demandan más psicoterapia en vez de empezar des de un inicio con fármacos. El problema de la pública es que hay un ratio muy bajo, tanto en España como en Europa. Harían falta al menos 20 psicólogos por cada 100.000 personas, mientras que estamos en 4-5 dependiendo de la comunidad autónoma.

 

¿Qué sucedería si el paciente abusara de los fármacos? ¿Afectaría a su salud o sería más difícil su tratamiento?

En un principio, habría que analizar quien lo prescribe: un médico de familia, un psiquiatra, etc. Teóricamente, la mayoría de las veces no sucede nada. Puede haber algún caso, pero eso ya es responsabilidad del paciente, no del profesional. Algunos lo hacen por llamar la atención y otros con tentativa suicida.

 

¿A raíz del COVID-19 ha habido una mayor demanda de este tratamiento?

Sí, ha habido una mayor demanda. Aunque lo que estamos haciendo mucho también, es dentro de cada unidad de salud mental, en la pública, hay compañeros que se están encargando de ese tema. En algunos casos presenciales, y en otros mediante videoconferencia o contacto telefónico. Los duelos están siendo complicados, al no poder hacer una despedida normal por no poder ver a tu familiar. Es un momento muy duro y hay que intentar entre todos humanizar esos momentos.

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Daniel Esteban Vitores
Psicologia

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Vedi il profilo

Valutazione generale del paziente


  • Altri trattamenti d'interesse
  • Cambio sesso
    Trattamenti psicologici
    Terapia di coppia
    Psicologia infantile
    Neuropsicologia
    Valutazione psicologica
    Disturbi di somatizzazione
    Disturbi psicotici
    Disturbi alimentari
    Psicofarmacologia
    Questo sito web utilizza cookie propri e di terze parti per raccogliere informazioni al fine di migliorare i nostri servizi, per mostrarle la pubblicità relativa alle sue preferenze, nonché analizzare le sue abitudini di navigazione. L'utente ha la possibilità di configurare le proprie preferenze QUI.