Derivados químicos industriales y neurodesarrollo infantil

Escrito por: Dr. Juan Antonio Cruz Velarde
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

Los productos químicos disruptores endocrinos (DEQ) son sustancias químicas capaces de alterar el sistema hormonal, en seres humanos o animales. Todas las personas están expuestas a sustancias químicas que pueden alterar el sistema hormonal y provocar numerosos problemas de salud con efectos irreversibles.

Los DEQ pueden aumentar el riesgo de enfermedades infantiles al alterar los procesos mediados por las hormonas, que son críticos para el crecimiento y el desarrollo durante la gestación, la infancia y la niñez.

El feto, el lactante y el niño podrían tener una mayor sensibilidad a los estresores ambientales, como los DEQ, debido a su rápido desarrollo y a una mayor exposición a algunos DEQ como consecuencia del comportamiento, la anatomía y la fisiología específicos del desarrollo y neurodesarrollo.

¿Cómo afectan los disruptores endocrinos?

Pueden afectar al organismo en varios niveles y, por lo tanto, causar distintos problemas:

  • Salud reproductiva femenina: pubertad precoz, cáncer de mama, etc.
  • Salud reproductiva masculina: malformaciones en genitales de bebés, baja calidad del semen, etc.
  • Trastornos de metabolismo: obesidad o diabetes.
  • Problemas cardiovasculares.
  • Alteraciones y enfermedades neurológicas: perturbaciones del desarrollo neurológico o enfermedades neurogenerativas.

Patologías y riesgos derivados de químicos industriales

Estudios epidemiológicos examinan la relación entre la exposición temprana a bisfenol A (BPA), ftalatos, triclosán y sustancias de perfluoroalquilo (PFAS) con los trastornos neuroconductuales infantiles y la obesidad.

La evidencia epidemiológica disponible sugiere que la exposición prenatal a varios de estos DEQ ubicuos se asocia con un comportamiento negativo (BPA y ftalatos) y un exceso de adiposidad o un mayor riesgo de obesidad y/o exceso de peso (PFAS), así como neurodesarrollo infantil.

En última instancia, las estimaciones mejoradas de los efectos causales de la exposición a EDC en la salud infantil podrían ayudar a identificar subpoblaciones susceptibles. Esta identificación podría conducir a intervenciones de salud pública para reducir la exposición.

Para más información contacte con un especialista

Por Dr. Juan Antonio Cruz Velarde
Neurología

El Dr. Cruz Velarde terminó su formación en Neurología en el Hospital Gregorio Marañón de Madrid en el año 2000 y completó su formación en Gestión y Calidad Asistencial en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Es experto en el estudio y tratamiento del deterioro cognitivo y problemas de aprendizaje infantil  y TDAH (niños mayores de 5 años). También cuenta con formación en neurodesarrollo infantil y alteraciones de aprendizaje y conducta y el máster en Neurología Pediátrica y Neurodesarrollo CEU Universidad Cardenal Herrera.

También se ha formado en neurometabolismo, neuropsicología y estimulación cognitiva. Integra terapias no farmacológicas como la optometria comportamental, procesamiento auditivo central, Padovan, desarrollo de la lateralidad, integración sensorial, terapia ortomolecular, neurogenética, neurofeedback y neurorrehabilitación. Ha desarrollado y trabajado en diferentes programas asistenciales en el sector asegurador sanitario privado en Madrid (Sanitas) en las áreas infantil, cerebrovascular y atención geriátrica. Tiene experiencia de trabajo con redes asistenciales y metodología científica de valoración y evaluación de tecnologías sanitarias.

El Dr. Cruz también ha trabajado como director de gestión y clínico en la Unidad de daño cerebral en adultos e infantil en el Hospital Beata de Madrid.  Ha colaborado en distintos proyectos asistenciales y publicaciones en diferentes sociedades médicas, tales como la Sociedad Española de Neurología o la Sociedad Española de Medicina Interna. Por otra parte, combina su labor asistencial con la docencia, siendo tutor académico Practicum en le Grado de Psicología de la Universidad Autónoma de Madrid y la Universidad Pontificia de Comillas.

En la actualidad es director de Neuronae, Instituto de Neurobiología Funcional en Madrid, donde integra aspectos neurometabólicos y neurofisiológicos de los principales síndromes neurológicos y trabaja en red asistencial con diferentes centros de referencia en tratamientos neurológicos a nivel nacional. También ejerce como neurólogo consultor en centro Neuroscenter, en Barcelona especializado en Neurofeedback y como neurólogo en CRI, Clínica de Recuperación Integral Peñalara en Las Rozas.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Toxina Botulínica
    Neuropsicología
    Neuropsiquiatría
    Depresión
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Tratamientos neurológicos
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Epilepsia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.