Las alergias emergentes y su relación con el cambio climático y el estilo de vida

Written by: Dra. Inmaculada Herrera Mozo
Published: | Updated: 04/07/2023
Edited by: Margarita Marquès

Las alergias son reacciones del sistema inmunitario ante sustancias llamadas alérgenos, como pueden ser el polen, ácaros, alimentos, medicamentos, picaduras de insectos, etc.

 

Las manifestaciones más comunes de las alergias son: síntomas de rinitis (picor nasal, estornudos, mucosidad, congestión), síntomas de conjuntivitis (picor ocular, enrojecimiento, hinchazón), síntomas de urticaria, síntomas de asma (tos, dificultad para respirar, “pitidos” al respirar), y, en casos graves, síntomas de anafilaxia, que pueden comprometer la vida del paciente.

 

¿Cuáles son las alergias emergentes?

Las enfermedades emergentes se definen como aquellas enfermedades que aparecen por primera vez o que existían previamente, pero que han aumentado en incidencia (frecuencia de aparición), agresividad, resistencia o distribución geográfica.

 

Aplicando este concepto al campo de la Alergología, son alergias emergentes las causadas por alimentos y formas de cocinado que se han introducido de novo” en nuestra dieta cotidiana, y por alimentos cuyo consumo se ha visto aumentado, y constituyen un campo de alérgenos alimentarios que pueden desencadenar una anafilaxia, que derive en una situación de riesgo vital para el paciente (shock anafiláctico), por lo que es imprescindible que sean identificados.

 

Algunos de los alimentos identificados por la Red de Vigilancia Alérgenos (RAV) como responsables de alergias emergentes son: el trigo sarraceno, las leches de cabra y oveja, el kiwi, la piña, el cacao, el enzima alfa-galactosidasa (presente en carnes de mamíferos), las legumbres (guisantes, lentejas), y las levaduras y productos derivados de su fermentación, especialmente productos de panadería y bebidas fermentadas.

 

Las alergias relacionadas con las proteínas del látex han aumentado también en frecuencia por el alto uso de objetos de látex en el ámbito sanitario y doméstico, y es responsable de alergias cruzadas con alimentos, principalmente frutas como el plátano, el mango o el aguacate.

 

El abordaje de las alergias emergentes, al igual que el de cualquier
forma de alergia, requiere una intervención multidisciplinar e integral

 

¿A qué se debe el aumento de casos de alergias en los últimos años?

No hay una respuesta única a esta pregunta, ya que las causas de las alergias son multifactoriales y complejas. 

 

Sin embargo, algunos factores que podrían explicar el aumento de casos de alergias son:

  • El cambio climático: el aumento de la temperatura unido a la sequía favorecen la permanencia de alérgenos e irritantes en el ambiente, lo que puede provocar más casos de rinitis alérgica y asma. Además, el cambio climático puede alterar la distribución geográfica de algunos insectos y plantas que pueden actuar como alérgenos potenciales.
  • La contaminación ambiental: la contaminación ambiental en forma de gases y partículas derivados de la combustión (de motores, estufas, etc.), puede potenciar los efectos de algunos alérgenos como el polen o los ácaros, y hacer que los síntomas de los pacientes alérgicos sean más intensos y duraderos.
  • El estilo de vida occidental: la higiene excesiva, el uso de antibióticos, la alimentación procesada, el estrés y el sedentarismo pueden afectar negativamente al equilibrio del sistema inmunitario y hacerlo más propenso a reaccionar ante sustancias inocuas, pudiendo también provocar modificaciones en la mucosa y la microbiota intestinal que favorecerán el desarrollo de alergias alimentarias.
  • La globalización: el aumento de los viajes y el comercio internacional facilita el contacto con alimentos, plantas o animales que pueden ser nuevos para el sistema inmunitario y que pueden provocar reacciones alérgicas.

 

¿Cómo se relacionan estas alergias con el cambio climático?

Como se ha mencionado anteriormente, el cambio climático es uno de los factores que contribuye al aumento de casos de alergias.

 

El cambio climático implica una serie de modificaciones en el medio ambiente que pueden influir en el desarrollo y manifestación de enfermedades alérgicas. Algunas de estas modificaciones son:

  • El aumento de la temperatura: el aumento de las temperaturas unido a la sequía ha hecho que las polinizaciones de diversas especies de plantas se aceleren y los pacientes alérgicos empiecen a notar síntomas antes de lo habitual, además de que han coincidido en el tiempo polinizaciones que otros años se sucedían una detrás de otra, lo que ha provocado una mayor presencia de diferentes pólenes en el ambiente. A esto se suma que la sequía y la falta de lluvia hacen que el polen y otras partículas alergénicas persistan durante más tiempo en el ambiente, prolongando el período de síntomas de los pacientes alérgicos.
  • Las partículas de escape diésel (PED): diversos investigadores han demostrado que las PED se unen al alérgeno principal del polen actuando como un transportador y formando aerosoles con una alta capacidad para penetrar en el aparato respiratorio y desencadenar episodios de asma en los individuos sensibilizados. Estas partículas tienen también un alto efecto irritante sobre las vías respiratorias, que se suma al efecto alergénico aumentando el efecto negativo sobre personas con asma. Además de los problemas respiratorios derivados de la presencia ambiental de partículas y gases derivados de la combustión (dióxido de azufre o de nitrógeno), también pueden provocar que se favorezca la proliferación de algunas algas marinas responsables de cuadros de dermatitis por contacto.
  • El cambio en las precipitaciones: esto puede alterar la humedad relativa del aire y favorecer el desarrollo de hongos y ácaros, que son causantes de asma y rinitis alérgica. También puede modificar la distribución geográfica y temporal de algunas plantas e insectos que pueden ser fuentes de alérgenos, y, de forma añadida, la sequía hace que persistan por más tiempo en el ambiente agentes irritantes como los derivados de gases de combustión, los cuales son un factor directo de exacerbación de patologías como el asma y la rinitis. 

 

¿Cómo se abordan las alergias emergentes?

El abordaje de las alergias emergentes, al igual que el de cualquier forma de alergia, requiere una intervención multidisciplinar e integral que incluya los siguientes aspectos:

  • Diagnóstico exacto: es fundamental identificar correctamente el tipo y la causa de la alergia para poder actuar de forma precoz en la enfermedad. El diagnóstico requiere una historia clínica exhaustiva y pruebas inmunológicas individualizadas a cada caso, que se desarrollarán en piel (Prick test, pruebas Epicutáneas), y/o en sangre (estudio de IgE específica y otros test de laboratorio), y en ocasiones puede ser necesario realizar algún tipo de prueba de provocación específica.
  • Tratamiento: dependerá del tipo y la gravedad de la alergia, y su objetivo es siempre controlar los síntomas y reducir la sensibilización a los alérgenos. El tratamiento de la enfermedad alérgica incluye medidas farmacológicas dirigidas al control de los síntomas (antihistamínicos, corticoides, broncodilatadores), y medidas dirigidas al control de la causa de los síntomas (la sensibilización a alérgenos) a través de procesos de desensibilización (inmunoterapia o “vacunas”), y de tratamientos biológicos como los anticuerpos monoclonales.
  • Prevención: consiste en evitar o minimizar la exposición a los alérgenos mediante medidas higiénicas (limpieza del hogar, vehículo, etc.), dietéticas (dietas de exclusión, introducción gradual de alimentos en casos seleccionados), o ambientales (uso de filtros o mascarillas, purificadores, etc.). También implica desde las consultas de Alergología educar a los pacientes y sus familiares sobre cómo reconocer y actuar ante una reacción alérgica grave.

 

Las alergias emergentes son un desafío para la salud pública que requiere una mayor concienciación e investigación para mejorar su diagnóstico, tratamiento y prevención.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dra. Inmaculada Herrera Mozo
Allergy & Immunology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Ozone therapy
    Allergy test
    Otitis
    Sinusitis
    Therapeutic diets
    Anthropometric study
    Toxicoderma
    Sun allergy
    Eczema
    Nasal polyposis
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.