¿Cómo podemos gestionar con nuestros hijos pequeños un confinamiento domiciliario?

Written by: Mariola Bonillo Díaz
Published:
Edited by: Nicole Márquez

Desde hace varias semana estamos viviendo el confinamiento domiciliario. Nos encontramos en un proceso constante de adaptación y conciliación. Como padres y madres prioricemos ayudar a nuestros hijos e hijas a afrontar este momento de la vida tan excepcional.

 

¿Cómo podemos ayudarles?

Ofreciéndoles cercanía, dándoles nuestro afecto, escuchándoles, comprendiéndoles, apoyándoles y favoreciendo que continúe su desarrollo evolutivo (físico, intelectual, emocional, social). Que tengan la seguridad que vamos hacer lo que esté en nuestras manos para ayudarles. Somos los responsables de prevenir que no les afecte negativamente. Y podemos hacerles ver este tiempo como una oportunidad de crecer y aprender juntos.

 

Para ayudarles a que continúe su desarrollo evolutivo, es conveniente establecer y mantener una rutina semanal y otra distinta para el fin de semana en la que sientan que estamos ahí, que cuentan con nosotros en todo momento. Lo cual les dará seguridad y tranquilidad. Dentro la rutina, debemos tener presente aspectos como la actividad intelectual, física, el manejo emocional y el contacto familiar y social tanto en casa como de manera virtual.

 

En cuanto a las emociones que nuestros hijos e hijas pueden sentir son muy diversas, al igual que las que podemos sentir nosotros. Ellos/ellas las suelen expresar a través de su comportamiento (más o menos activo, llantos, gritos, silencios), de su expresión corporal (su expresión fácil, sus movimientos) o incluso pueden llegar verbalizarlas.  Hay que tener en cuenta la etapa evolutiva en la que se encuentren.

 

En menores de 4 años, es más probable que expresen lo que sienten con su comportamiento: inquietud, apatía, irritabilidad, llanto. A partir de los 5 años, además de expresarlas corporalmente, pueden verbalizar aquellas con las que están más familiarizados cómo el agobio o el nerviosismo, la tristeza, la irritabilidad, el enfado, el miedo, el aburrimiento.  

 

En la rutina, nos podemos encontrar situaciones y emociones difíciles de gestionar. Aunque pensemos que los peques y las peques de la casa se están adaptando muy bien, que están bien en casa, es muy importante estar atentos a cómo se sienten ante estas situaciones.

 

Algunos ejemplos de situaciones peculiares dentro de la rutina pueden ser:

  • Si observamos inquietud, nerviosismo o apatía, pueden que sienten agobiados, que sientan la necesidad del aire libre. Paremos a dedicarles tiempo para explicarles que esta situación se pasará y llegará un momento que podrán salir. Preguntarles y dejar que se expresen, escucharles con atención lo que les gustaría estar haciendo, qué echan de menos y desearían hacer al salir. Así en cuando se pueda y lo se pueda, intentaremos hacerlo. Mientras que sientan la seguridad que en este tiempo reciben lo mejor que tenemos en casa, nuestro afecto, apoyo y comprensión.
  • Si hay situaciones que les generen estrés cómo por ejemplo que les cuesta realizar las tareas escolares o la hora de vestirse, la higiene y/o alimentación, antes de insistirles a realizar la tarea, pensemos y manejemos en nuestras propias emociones: ¿cómo nos sentimos?, ¿qué que queremos que hagan por su bienestar? ¿cómo pensamos que nos van a responder?. Preparémonos para motivarles con la seguridad de lo que queremos que hagan es por su bienestar emocional y digámoslo con afecto, calma, paciencia y comprensión. Seamos flexibles y no pretendamos hacer las cosas a la perfección. Es muy importante alabar cada actividad que hagan. Así conseguiremos que mantengan la rutina y en siguientes ocasiones, les cueste menos hacerlas.
  • Si hay momentos en los que no podemos prestarles nuestra atención, por ejemplo por tener que trabajar, atender llamadas, hacer tareas del hogar, salir a comprar, hay que explicarles el porqué no podemos atenderles. Podemos ofrecerles alternativas que les generen emociones agradables y así combatir el aburrimiento, agobio, tristeza, miedo o irritabilidad, cómo que realicen actividades creativas (disfraces, teatros, dibujar, cuentos, puzles…). Importante limitar el uso de medios audiovisuales. Al finalizar lo que tengamos que hacer, volver dedicarles nuestra atención. A partir de los 7-8 años, van adquiriendo la noción del tiempo por lo que les dará seguridad saber cuando volveremos a estar con ellos/ellas.

 

Además, si tenemos que salir de casa, debemos explicarles que nos cuidaremos para no enfermar tomando las medidas de seguridad necesarias. Así les ayudaremos a gestionar el miedo y el agobio que puedan sentir.

 

Para que ayudarles a manejar las emociones que sienten al estar encerrados en casa, debemos dedicar a diario un “tiempo emocional”. Algunas herramientas para trabajar las emociones pueden ser: los cuentos, hacer dibujos, colorear, video, películas con contenido emocional, expresión mediante baile. Y muy importante, ofrecerles palabras y gestos de cariño, que sientan nuestro afecto.

 

¿Cómo gestionarlo el agobio de ver el ambiente de pánico social?

Nuestros hijos e hijas saben que la situación actual es diferente. Están en casa y no tiene contacto con el exterior salvo la información que puedan escuchar de los medios de comunicación o de su entorno presencial y virtual.  

 

Para gestionar y prevenir que se agobien ante el cambio en el ambiente social, es importante seleccionar la información que les llegue. No darles más de la que puedan procesar a su edad ni de la que deseen recibir. Preguntarles que saben del COVID- 19, qué dudas tienen, qué desean saber, qué echan de menos, qué les gustaría estar haciendo, qué sienten, entender sus emociones y animarles a realizar actividades que les hagan sentir tranquilidad.

 

Si los padres y madres afrontamos el confinamiento estando atentos a las emociones que experimentamos en casa, entiendo que es normal sentir en ocasiones tristeza, miedo, agobio, aburrimiento, irritabilidad, que vean en nosotros que podemos manejarlas, generándoles ilusión y esperanza, haremos que nuestros hijos e hijas aprendan a manejar las suyas en éstas y en futuras situaciones.
 

 

¿Cómo explicarles que los padres/madres son positivos en Covid-19?

Para explicarles si el padre o la madre es positivo en Covid- 19, en primer lugar tenemos que tener en cuenta la edad de nuestros hijos e hijas. Antes de los 6 años, aun su nivel cognitivo no está preparado para asimilar información sobre que son las enfermedades médicas. A partir de los 7-8 años, es empiezan a entender un poco más que es una enfermedad y la muerte. Y es a los 9-10 años cuando adquieren el concepto de irreversibilidad de la muerte.


Por otro lado, ¿cómo explicárselo? La información debe ser sencilla, que les de seguridad, que perciban la situación controlada, que ellos van a estar bien, que lo que se puede hacer por ellos/as se va hacer y que su padre o madre recibirá la atención y ayuda que necesite tanto si es en casa, en una habitación aislada como en el hospital. Ofrecerles la oportunidad de preguntar pero limitar la información que consideremos que pueden procesar. En la medida de lo posible, hacer que se comuniquen mediante videollamada tanto si están en casa como si es hospitalización para calmar las ganas de ver a su padre/ madre. Y sobre todo, estar muy atentos a las emociones que puedan sentir para ayudarles a manejarlas.

 

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection
 Mariola Bonillo Díaz

By Mariola Bonillo Díaz
Psychology

Mariola Bonillo Díaz is a psychologist of first level specialized in Clinical Psychology. It stands out in the Psychology of adolescence and children, addressing emotional or behavioral problems, considering indispensable to work also with parents, relatives, tutors and teachers.

Formed in perinatal psychology, it covers the treatment of the psycho-affective aspects of the parents at times such as conception, pregnancy, childbirth and postpartum, as well as those arising from perinatal loss or perinatal grief processes. He is also a Specialist in Couple Therapy and Sexual Therapy, performing the clinical approach of the conflicts of the couple, any sexual problem of the man or the woman, and even sexual dysfunctions derived from chronic diseases. He combines his clinical practice with the teaching of courses and is a member of the Spanish Society for the Study of Anxiety and Stress (SEAS).

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection


  • Related procedures
  • Sex change surgery
    Psychological treatments
    Couples Therapy
    Pediatric psychology
    Neuropsychology
    Psychological evaluation
    Somatization disorders
    Psychotic disorders
    Eating Disorders
    Psychopharmacology
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.