Neuropsiquiatría
¿Qué es la Neuropsiquiatría?
La neuropsiquiatría es una especialidad científica, que se encarga del estudio y tratamiento de los trastornos psiquiátricos y de la conducta que se dan en pacientes con patologías neurológicas.
Un buen profesional neuropsiquiatra tiene que ser capaz de hacer:
- Exploraciones neurológicas correctas.
- Valorar los resultados de estudios psicométricos y neuropsicológicos.
- Interpretar pruebas cerebrales y de neuroimagen.
El conjunto de estos análisis tiene el objetivo de evaluar los síntomas psicológicos y comportamentales que pueden aparecer en trastornos como la enfermedad de Parkinson, las demencias, los accidentes cerebrovasculares o los traumatismos craneoencefálicos.
A su vez, la neuropsicología complementa las investigaciones realizadas desde la rama de la Neurología y de la Psiquiatría con el estudio de las relaciones entre la conducta y las funciones cerebrales en pacientes que sufren algún tipo de daño cerebral. De este modo, se pueden aplicar los avances en el diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de pacientes con deficiencias y daños en los mecanismos cerebrales ligados a determinados comportamientos.
¿Qué enfermedades trata la Neuropsiquiatría?
La particularidad de la Neuropsiquiatría es que se centra en los trastornos mentales que afectan a pacientes con patologías cerebrales o del sistema nervioso.
Un psiquiatra con formación y experiencia en Neuropsiquiatría puede ayudar a la neurología a consensuar tratamientos integrales que, en conjunto, sean más satisfactorios y con un mejor resultado en enfermedades neurológicas como el Alzheimer, Parkinson o parálisis cerebral entre otras. Pero también de los trastornos derivados de accidentes o daños cerebrales, que pueden desarrollar diversos trastornos como secuelas de dicha enfermedad.
¿Qué subespecialidades hay dentro de la Neuropsiquiatría?
La valoración e interpretación del cerebro y sus afectaciones es muy compleja, por lo que un abordaje integral de la Psiquiatría y la Neurología se hace indispensable, pero también contar con la ayuda y conocimiento de:
- Psicólogos.
- Neuroquímicos.
- Radiólogos.
- Neurofisiólogos.
- Bioquímicos.
¿Cuándo hay que ir al neuropsiquiatra?
Acudirá al neuropsiquiatra el paciente que tiene un diagnóstico de enfermedad del sistema nervioso. Puede acudir a este profesional para llevar un seguimiento de su enfermedad, así como para controlar la efectividad y efectos de la medicación. O incluso para el asesoramiento si precisa un abordaje psicológico o neurorrehabilitador enfocado a la dimensión cognitiva.
También los familiares y más allegados del paciente pueden beneficiarse de sesiones con su neuropsiquiatra para trabajar con el entorno del enfermo y el manejo en casa de las situaciones que puedan darse.
Son susceptibles de acudir al neuropsiquiatra las personas con las condiciones siguientes:
- Pacientes con alguna enfermedad neurológica (ictus, esclerosis múltiple, Parkinson, traumatismos craneoencefálicos, etc.).
- Personas que han notado una pérdida de memoria o de las facultades mentales con independencia de la edad.
- Personas que tengan un TDAH, altas capacidades o autismo.
- Niños con trastornos del neurodesarrollo, dificultades de aprendizaje o con trastorno del lenguaje.
- Personas que no respondan a los tratamientos convencionales.