Tratamiento psicológico tras un infarto

Escrito por: Eva Carbajo Álvarez
Publicado:
Editado por: Mireia Frias

Los pacientes que han sufrido un infarto agudo de miocardio y/o alguna intervención quirúrgica suelen presentar buena conciencia de la gravedad de lo ocurrido. Por eso, muchos pacientes durante el ingreso en las Unidades Coronarias y UCI, se encuentran ansiosos, asustados y, con frecuencia con un estado de ánimo bajo, ante lo ocurrido y su futuro (Remor, et al., 2003).

 

Por otro lado, nos encontramos pacientes, que, gracias a los avances de la ciencia y farmacología, ante el rápido control del dolor y otros síntomas, parecen no tener conciencia real de lo ocurrido. En general, el paciente que ha sufrido un IAM presenta niveles de ansiedad elevados (en muchas ocasiones coincide con el abandono del hábito tabáquico) y estado de ánimo deprimido (incertidumbre del futuro, dudas sobre la adaptación a la rutina diaria, etc.).

Los cambios de hábito pueden impedir la recuperación emocional del
paciente tras un infarto a causa de la ansiedad

 

Cambios en los hábitos de vida para una mejor recuperación

Una vez recibida el alta hospitalaria y, sobre todo, en aquellos que inician un programa de Rehabilitación Cardíaca, los niveles de ansiedad disminuyen lentamente y en paralelo la observación que el paciente hace sobre sus capacidades funcionales. Se relaja cuando es conocedor de los esfuerzos que puede hacer, del peso que ha de coger y de la ausencia de sintomatología física (taquicardia, dolor u opresión en el pecho). Existe un factor que refuerza y mantiene cierto nivel de ansiedad y que impide en su totalidad la recuperación emocional de la persona: los cambios en los hábitos de vida. Con cierta frecuencia son pacientes fumadores, con dietas poco saludables y/o vida sedentaria. Hacer desaparecer algunos de estos hábitos favorece la aparición de ansiedad (deshabituación tabáquica) y en cambio potenciar algunos de dichos hábitos genera cierto estrés, como el inicio de una dieta, o el realizar ejercicio físico que el paciente debe compaginar con su rutina diaria y/o laboral (Morrison, et al., 2007).

 

Programa de rehabilitación cardíaca

Por eso, iniciar un programa de rehabilitación cardíaca con un equipo multidisciplinar de Fisioterapeuta y Psicólogo Clínico consigue mejorar la respuesta emocional del paciente. Pero de nuevo existe una situación que el paciente vive como amenazante: la finalización de dicho programa. Esto supone en la mayoría de los casos, la incorporación a la misma rutina existente antes del infarto y el distanciamiento del equipo sanitario que hasta ese momento consultaba. Por ello, es muy interesante realizar un seguimiento psicológico del paciente una vez se haya incorporado a su rutina. Es en este momento donde existen más posibilidades de que se abandonen aquellos patrones de vida saludables que ayudan a evitar una recaída en su enfermedad física. La calidad de vida del paciente coronario se ve claramente condicionada por su capacidad funcional. En la mayor parte de los casos tras el evento coronario, el paciente se suele encontrar mejor.

 

En primer lugar, por la atención médica y farmacológica y, en segundo lugar, porque mejora su estilo de vida con una actividad menos sedentaria. Pero es una realidad que algunos aspectos de su calidad de vida empeoran. Aparecen sensaciones de inutilidad, miedo a la repetición del evento cardíaco, empeoramiento de su calidad de vida sexual. Respecto este último, habitualmente se queda sin respuesta ya que, por un lado, el paciente no se atreve a preguntar y, por otro lado, los facultativos no suelen abordarlo.  Además, es frecuente que aparezcan los miedos del paciente, pero también los de su propia pareja, principalmente en el aspecto sexual ya que supone un esfuerzo físico que ni el paciente ni la pareja en ocasiones conocen si se puede realizar. De este modo, la respuesta sexual de un paciente coronario se ve afectada (Master et al., 1987).

 

Rehabilitación y prevención: los pilares de la cardiología clínica

Por todo ello, es interesante que los pacientes cardiópatas se rodeen de un equipo multidisciplinar que favorezca la aceptación de lo ocurrido y sus limitaciones, que motive para realizar los cambios necesarios en su rutina y que enseñe estrategias para mantener en el tiempo los hábitos de vida saludable.

 

Es muy necesario que el paciente aprenda estrategias de manejo del estrés y de la ansiedad, ya que estas variables pueden empeorar los síntomas y aumentar el riesgo de complicaciones.

 

Además, el paciente necesita acompañamiento con el objeto de fomentar la motivación que le ayude a realizar el cumplimiento del tratamiento y promocionar un estilo de vida saludable.

 

Todo ello con el objetivo de identificar y abordar factores de riesgo emocionales que pudieran hacerle perder salud.

 

El estudio y tratamiento de las enfermedades del corazón ha experimentado notables avances, principalmente por ser una especialidad donde se han ido incorporando técnicas diversas. La prevención y la rehabilitación cardíaca sigue siendo uno de los pilares de la cardiología clínica (Sebrets, et al., 2000).

 

Para mejorar la prevención y evitar recaídas es indispensable que existan programas multifactoriales (Cardiólogo, fisioterapeuta y psicólogo clínico) y una coordinación adecuada entre los profesionales sanitarios que deben de ocuparse de estos pacientes en las diversas etapas. Así lo recomiendan las normas de las sociedades europeas.

Por Eva Carbajo Álvarez
Psicología

La psicóloga Eva Carbajo es Jefa de Sección de la Unidad de Psicología Clínica y Salud del Consorcio Hospital General de Valencia.

Ha trabajado como especialista en la Unidad de Salud Mental del Hospital Francisco Borja de Gandía durante 5 años hasta ocupar su cargo actual en el Consorcio Hospital General Universitario desde el año 2011.

Reputada profesional con más de 20 años de experiencia. Licenciada en Psicología por la Universitat de València, especialista en Psicología Clínica. Realizó el máster en Sexología y Psicoterapia Integradora en la Universitat de València siendo profesora Asociada Asistencial de la misma. 

Actualmente, desde 2011, ocupa la jefatura de sección de la Unidad de Psicología y Salud del Consorcio Hospital General Universitario de València. Ha sido tutora de residentes de dicho Hospital y es profesora Asociada Asistencial de la Universidad de Valencia.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.