¿Qué es la radiofrecuencia y para qué se utiliza?

Escrito por: Dr. Carlos de Barutell Farinós
Publicado:
Editado por: Carlota Rincón Muñoz

La radiofrecuencia consiste en el paso de una corriente de alta frecuencia a través de una cánula totalmente aislada, a excepción de la punta, que es la parte activa y la que ejerce la acción terapéutica. Cuando la corriente pasa por la cánula, el especialista puede controlar la temperatura, aumentándola para realizar el tratamiento. El aumento de temperatura en un nervios sensitivo responsable del dolor interrumpe la transmisión del dolor (en el caso de radiofrecuencia térmica a 80º) o como una modificación en la transmisión (en la radiofrecuencia pulsada a 40º). El tratamiento se realiza mediante anestesia local y bajo sedación.

La radiofrecuencia se realiza mediante anestesia local y bajo sedación

 

¿Cuáles son los efectos secundarios de la radiofrecuencia?

Si se siguen las pautas de seguridad y el tratamiento se lleva a cabo por manos expertas, los efectos secundarios son imperceptibles. El tratamiento debe realizarse en un quirófano para mantener la asepsia, y con la seguridad de saber dónde introducir exactamente la cánula mediante control radiológico.

 

Existen efectos que se derivan de las molestias de la infiltración, aunque son mínimos gracias a la anestesia local y la sedación. En ocasiones, si no se controla correctamente la inserción de la cánula se puede producir una punción no deseada en otra estructura, lo que puede desembocar en un hematoma.

 

Entre las medidas de seguridad a seguir, es importante comprobar la estimulación sensitiva y motora cuando la cánula está en la localización adecuada y está controlada radiológicamente. Antes de proceder a practicar la radiofrecuencia se le realizan unas preguntas al paciente y se practica una estimulación con parámetros en los que el paciente siente un hormigueo (parestesias) en la zona que habitualmente tiene el dolor. Esto significa que la cánula está en el lugar adecuado. Además, para comprobar que no se trata de un nervio motor, se pregunta y se visualiza si se da una estimulación más potente que ninguna estructura (brazo, pierna) se mueva al aplicar esta descarga. De ser así, debe de reposicionarse la cánula.

 

¿Cuáles son los tipos de radiofrecuencia?

Existen varios tipos de radiofrecuencia dependiendo del tipo de dolor:

  • La radiofrecuencia convencional (RF) también conocida como radiofrecuencia térmica. Es una técnica neuroablativa que provoca lesión por calor. Utiliza corriente de baja potencia con altas frecuencias (500.000 Hz). A la temperatura de 80ºC interrumpe la transmisión en las vías del dolor.
  • La radiofrecuencia pulsada es una técnica neuromoduladora, (RFP) no neuroablativa, que ha ampliado las indicaciones ya que no destruye los nervios, ni provoca neuritis residual. La RFP interrumpe la corriente a pulsos para controlar la temperatura y poder eliminar el calor en el tejido. La temperatura que se alcanza como máximo es de 40-42 ºC en un tiempo de 120 segundos. Entre las ventajas principales de la RFP encontramos que no es destructiva por lo que puede estar indicada en casos de dolor neuropático o en estructuras donde la RF convencional no puede utilizarse.

 

¿Cuándo se indica la radiofrecuencia?

La radiofrecuencia está indicada en dolor cervical, dorsal, lumbar, dolor facetario, dolor discogénico (radiofrecuencia intradiscal), en radiculopatias (radiofrecuencia DRG: dorsal root ganglion), sobre nervios periféricos y craneales.

 

Asimismo, también se puede realizar este procedimiento en los síndromes de dolor regional complejo con dolor mantenido por el simpático: RF del ganglio estrellado, RF de la cadena simpática lumbar. RF del ganglio de Gasser en la neuralgia esencial del trigémino. RF del ganglio esfenopalatino en ciertos casos de migraña. RF de los nervios periféricos: intercostales, supraescapular, de las ramas sensitivas articulares de los nervios obturador y femoral.

Dr. Carlos de Barutell Farinós

Por Dr. Carlos de Barutell Farinós
Unidad del Dolor

El Dr. de Barutell es un reputado especialista en Unidad del Dolor, Anestesiología y Reanimación. Cuenta con más de 40 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos ámbitos de la especialidad, que le han convertido en un gran conocedor del abordaje del dolor en todas sus variantes.

Además, desarrolla una importante labor investigadora, siendo autor de múltiples artículos científicos de la especialidad y de diversos libros, habiendo también dirigido diferentes revistas de la especialidad, tales como "Dolor, investigación, clínica y terapéutica" o "Dolor, intervención desde la Farmacia".

Por otra parte, es miembro numerario de muchas sociedades científicas, algunas de las cuales ha presidido, como la Sociedad Española del Dolor o la Societat Catalana del Dolor. Fue fundador de la Clínica del Dolor del Hospital Vall d'Hebron, primera Clínica del Dolor de Cataluña y segunda de España.

Actualmente es co-director de la Clínica del Dolor Hospital El Pilar, junto con el Dr. Domingo.


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Sedación y anestesia general
    Beauty Derm
    Dolor pélvico
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Ecografía
    Factores de crecimiento
    Traumatología deportiva
    Rizolisis
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.