¿Qué aplicaciones clínicas tiene la estimulación transcraneal por corriente directa?

Escrito por: Dra. Ana Moreno Alcázar
Publicado:
Editado por: Lucía Ramírez

La Estimulación transcraneal por Corriente Directa, también llamada por su acrónimo tDCS, es una forma de estimulación cerebral o neuromodulación segura, no invasiva e indolora, que resulta útil para realizar un tratamiento eficaz de distintas patologías como las migrañas, la fibromialgia, el dolor neuropático y/o la depresión.
 

La Estimulación transcraneal por Corriente Directa es no invasiva e indolora

 

¿Cómo se aplica la tDCS?

La tDCS conlleva el uso de una corriente continua de baja intensidad, de entre 1 y 2 mA (miliamperios), que se envía a las áreas específicas del cerebro que no funcionan de forma adecuada mediante electrodos situados sobre el cuero cabelludo. La estimulación, aplicada en esta dirección, y dependiendo de la patología sufrida y diagnosticada, puede ser usada para "incrementar" o "disminuir" la actividad neuronal en la zona objetivo.

Por ejemplo, en los casos de depresión, la tDCS aumenta la actividad de un área de nuestro cerebro conocida como corteza prefrontal dorsolateral izquierda, la cual sabemos gracias a algunos estudios de neuroimagen que se encuentra hipoactivada en pacientes con depresión. En el caso del dolor, se puede incidir sobre diversas regiones cerebrales según el protocolo a seguir, como, por ejemplo, la corteza motora primaria donde también se incrementa su actividad.

 

¿Tiene efectos secundarios?

Aplicada adecuadamente, siguiendo los protocolos de seguridad establecidos y bajo la supervisión de un profesional sanitario, la tDCS es un tratamiento no invasivo que, en la mayor parte de pacientes, no causa ningún tipo de efecto secundario. Cualquier efecto adverso suele estar limitado a enrojecimiento temporal, hormigueo y picazón en la zona donde se colocan los electrodos de estimulación. Sin embargo, estos efectos pueden evitarse al aumentar lentamente la corriente empleada.
 

¿En qué patologías se emplea la tDCS?

En la Unión Europea, la tDCS está aprobada para tratar diferentes dolencias que cursan con dolor y para el trastorno depresivo mayor. En este sentido, una reciente revisión sistemática del año 2020 encontró evidencia de nivel A (definitiva) para tratar la depresión y nivel B (probable eficacia) para la gestión del dolor, mediante tDCS. En la actualidad, se siguen explorando otras aplicaciones para la Estimulación transcraneal por Corriente Directa, incluyendo posibles tratamientos para trastornos relacionados con sustancias (como el alcohol, el tabaco o el cannabis), la esquizofrenia o comportamientos adictivos (como el juego patológico o el trastorno de juego por internet).

Distintos estudios han demostrado que permite una mejora de ciertas capacidades cognitivas (como la inhibición de la respuesta, la atención o la flexibilidad cognitiva) en participantes sanos tratados con tDCS.

 

¿Cómo se realiza una sesión de tDCS?

La Estimulación transcraneal por Corriente Directa puede emplearse como tratamiento único. No obstante, según la dolencia a tratar y la gravedad de la misma (leve, moderada o grave) es muy recomendable aplicarla con el objetivo de ofrecer efectos positivos adicionales a otros tipos de tratamientos que el paciente esté realizando, como el farmacológico, el fisioterapéutico y/o el psicológico con un especialista en Psicología, entre otros.

Las sesiones de tDCS duran unos 30 minutos, mediante protocolos personalizados de estimulación diaria (lunes a viernes) que abarcan 3-6 semanas, según la gravedad del trastorno padecido por el paciente. La mayoría de    las personas, al finalizar su tratamiento personalizado, sienten un alivio de sus síntomas y logran una mejora de su calidad de vida.

Es muy importante no confundir la tDCS con la terapia electroconvulsiva (ECT), ya que son procedimientos totalmente diferentes. La tDCS se realiza cuando el paciente se encuentra despierto, a través de la aplicación de una corriente débil en áreas específicas del cerebro, con la finalidad de cambiar de forma gradual y segura la transmisión de señales eléctricas y, además, modular la actividad cerebral de estas regiones. Por el contrario, la ECT requiere de la sedación del paciente y se aplica una corriente alterna ultrarrápida, hasta 500 veces superior a la usada por la tDCS, con el fin de producir convulsiones en todo el cerebro.

 

¿Existen contraindicaciones para realizar las sesiones de tDCS?

El tratamiento no puede administrarse a pacientes que tengan piezas metálicas en el cráneo o implantes médicos de soporte vital en el cuerpo. Asimismo, tampoco puede administrarse a personas que sufran problemas dermatológicos en la región de la cabeza donde se colocan los electrodos y a mujeres embarazadas.

Por Dra. Ana Moreno Alcázar
Psicología

La prestigiosa Dra. Ana Moreno Alcázar es licenciada y doctora en Psicología por la Universidad Autónoma de Barcelona. Con más de una década de experiencia, actualmente es la directora de ISOMAE: Instituto de Neurociencias y Psicología Psicosomática además de  profesora colaboradora de los estudios de psicología de la UOC, de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) y de la Universidad Internacional de Valencia (VIU).


Es especialista en la neurobiología, evaluación y tratamiento de los trastornos y síntomas relacionados con el trauma psicológico y factores de estrés, como el trastorno de estrés agudo, el trastorno por estrés postraumático (TEPT), el trastorno por estrés postraumático complejo (TEPT-C) y la disociación. Dentro de las diferentes modalidades terapéuticas para el tratamiento del trauma, la Dra. Ana Moreno es experta en la terapia EMDR, en la terapia sensoriomotriz y en Brainspotting. Asimismo, ha realizado otras formaciones complementarias entre las que destacan la terapia integrativa y de reprocesamiento del trauma del método Aleceia o la formación sobre la teoría moderna del apego del Instituto Newman.


Actualmente, la Dra. Moreno compagina la práctica asistencial con la investigación clínica en la Unidad de Investigación del Centro Fórum del Hospital Parc de Salud Mar de Barcelona donde lleva a cabo proyectos de investigación relacionados con la prevalencia y el tratamiento del trauma psicológico en pacientes afectados por diferentes enfermedades mentales y/o médicas. Asimismo, colabora con el grupo de investigación CognitiveNeurolab de la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) donde lleva a cabo estudios sobre la aplicabilidad y seguridad de la estimulación cerebral no invasiva en diferentes patologías.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.