Trastorno de estrés postraumático: ¿qué tipos hay y cómo detectarlo?

Escrito por: Dr.Prof. Fernando Lacasa Saludas
Publicado: | Actualizado: 16/02/2023
Editado por: Nerea Colomé Lamas

 

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) puede desarrollarse después de la exposición a un evento o una serie de eventos extremadamente amenazantes u horribles, según la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE 11 (World Health Organization, 2019).

 

La clasificación DSM 5 (American Psychiatric Association, 2013), en cambio, concreta más y habla de haber padecido una experiencia directa de suceso o sucesos traumáticos, el haberlos presenciado y el tener conocimiento de lo ocurrido a un familiar próximo o amigo íntimo. Esto incluye accidentes, actos violentos, robos, etc. El DSM 5 también incluye la exposición a sucesos traumáticos como, por ejemplo, de los socorristas, policías o personas que asisten a niños maltratados.

 

 

trastorno-estres-postraumatico
El TEPT se experimenta tras una situación traumática

 

 

 

¿Por qué se caracterizan las manifestaciones clínicas del TEPT?

Las manifestaciones clínicas del TEPT se caracterizan por lo siguiente:

  1. Volver a experimentar el evento o eventos traumáticos en el presente en forma de vívidos recuerdos intrusivos, flashbacks o pesadillas. La revivencia puede ocurrir a través de una o múltiples modalidades sensoriales y típicamente va acompañada de emociones fuertes o abrumadoras, particularmente miedo u horror, y fuertes sensaciones físicas.
  2. Evitar pensamientos y recuerdos del evento o eventos, o evitar actividades, situaciones o personas que recuerden el evento.
  3. Percepciones persistentes de una amenaza actual acentuada, por ejemplo, como lo indica la hipervigilancia o una reacción de sobresalto aumentada ante estímulos como ruidos inesperados. Los síntomas persisten durante al menos varias semanas y causan un deterioro significativo en el funcionamiento personal, familiar, social, educativo, ocupacional u otras áreas importantes.

 

 

¿Cuál es el tratamiento más efectivo?

No todos los acontecimientos afectan a todas las personas por igual. El desarrollo de problemas y síntomas psicopatológicos dependerá no solo de la naturaleza y duración del suceso traumático, sino también de factores personales, de la edad en la que se produce el suceso o sucesos, el sexo, el temperamento, etcétera, así como del apoyo que la persona percibe de sus allegados.

 

El tratamiento de elección es el tratamiento psicológico, que puede ir de consultas terapéuticas a una psicoterapia reglada. Si pasados unos tres meses del suceso traumático los síntomas persisten, se aconseja consultar al psicólogo para una evaluación de los mismos y poder establecer un plan terapéutico.

 

 

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático complejo?

Los síntomas del TEPT solo son adecuados para describir las consecuencias de eventos traumáticos aislados, pero dicho diagnóstico excluye la mayoría de los síntomas y trastornos asociados al maltrato y negligencia tempranos, graves y crónicos. Cuando esto ocurre, el TEPT con frecuencia adquiere la forma de Trastorno de Estrés Postraumático Complejo (TEPTc).

 

Herman (1997) inicialmente formuló el concepto de TEPTc para incluir una multitud de síntomas, así como trastornos de relación y autoestima, y patrones de comportamiento suicida y autolesiones, que pueden provenir de traumas repetidos y graves, incluidos el maltrato infantil y la negligencia grave.

 

El TEPTc, según la Clasificación Internacional de Enfermedades (CIE-11), es un trastorno que puede desarrollarse después de la exposición a eventos de naturaleza extremadamente amenazadora o traumática, que a diferencia del TEPT simple, con frecuencia son prolongados o repetitivos en el tiempo y de los que resulta difícil o imposible escapar, como por ejemplo la tortura, el genocidio, la violencia doméstica prolongada y el abuso sexual o físico repetido en la infancia. Para Ford y Courtois (Alexander, 2016; Courtois, 2004), estos eventos o situaciones traumáticas se caracterizan por lo siguiente:

  1. Son repetitivos o prolongados en el tiempo.
  2. Implican daños o abandono por parte de los cuidadores u otros adultos responsables.
  3. Ocurren en momentos de desarrollo vulnerable, como la infancia o la adolescencia, que son las etapas de la vida en que se forma la personalidad.

 

En consecuencia, el trauma complejo se puede entender como el efecto combinado de la desregulación psicobiológica del TEPT y la perturbación del sistema de cuidados en las primeras etapas de la vida del niño o la niña debido a una serie de factores estresantes o traumáticos causados por sus cuidadores. Si es el caso, para conocer más detalles siempre puede consultar a un especialista en Psicología.

 

Tanto el TEPT como el TEPTc, son trastornos frecuentemente asociados a la exposición de violencia intrafamiliar y el maltrato. La mayoría de los síntomas que presentan estas personas pueden entenderse desde esta perspectiva, de forma que síntomas, tales como problemas de sueño, ansiedad de separación, problemas de conducta, síntomas ansioso-depresivos, dolores corporales, desatención o impulsividad, entre otros, si son tomados individualmente no llegan a comprenderse en su etiología. Cobran sentido cuando se descubre la existencia de situaciones traumáticas como la violencia intrafamiliar. Esto pone de relieve la importancia de realizar un buen diagnóstico diferencial, de explorar el momento y las circunstancias de su aparición y de evaluar la historia de las personas.

 

En cuanto a criterios diagnósticos, en el TEPT complejo se cumplen todos los del trastorno de estrés postraumático, pero, además, se caracteriza por la gravedad y la persistencia de problemas de regulación en tres áreas: la emocional, la interpersonal y la autoestima.

  1. Problemas en la regulación emocional:  inhabilidad para regular las emociones sin asistencia externa, alteraciones rápidas del estado de ánimo, descontrol conductual y respuesta exagerada a estímulos.
  2. Problemas de regulación interpersonal:  dificultades para mantener relaciones y sentirse cerca de los demás. Estos síntomas causan un deterioro significativo en la esfera personal, familiar, social, educativa, ocupacional u otras áreas importantes del funcionamiento.
  3. Problemas de regulación de la autoestima:  creencia de sentirse de menos, derrotado o sin valor, así como sentimientos de vergüenza, culpa o fracaso relacionados con el evento traumático.

 

En el TEPT complejo, a diferencia del TEP simple, está alterado el desarrollo y la personalidad, por lo tanto, esta afectación debe guiar las intervenciones terapéuticas. El objetivo del tratamiento del estrés postraumático complejo no debería ser el reducir los síntomas postraumáticos aislados, sino que deberían dirigirse a la recuperación de la persona y su potencial. Para ello, es fundamental generar una relación de seguridad, ayudar a la persona a regular sus emociones, mentalizar, reconocer sus experiencias de maltrato y recuperar su autoestima y la confianza en los demás. Solo así se puede liberar a la persona de su atrapamiento en el trauma y a recuperar su vida.

 

 

 

Referencias

Alexander, P. C. (2016). Relational trauma and Disorganitzed Attachment. In J. Ford & C. Courtois (Eds.), Treating Complex Traumatic Stress Disorders in Children and Adolescents (1st ed., p. 368). Gildford Press.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and Stadistical Manual of Mental Disorders. DSM-5 (5th ed.). https://doi.org/10.4324/9780429286896-12

Courtois, C. A. (2004). Complex trauma, complex reactions: Assessment and treatment. Psychotherapy, 41(4), 412–425. https://doi.org/10.1037/0033-3204.41.4.412

Herman, J. L. (1997). Trauma and Recovery:The Aftermath of Violence-From Domestic Abuse to Political Terror. Basic Books.

World Health Organization, O. (2019). Edición electrónica de la CIE-11. https://icd.who.int/es

Por Dr.Prof. Fernando Lacasa Saludas
Psicología

El Dr. Prof. Fernando Lacasa Saludas es un prestigioso especialista en Psicología, experto en estrés postraumático, ansiedad, depresión, psicoterapia, Psicología de la adolescencia y trastorno obsesivo compulsivo.

Se doctoró en Psicología Clínica por la Universidad Autónoma de Barcelona y desde el año 2011 compagina su ejercicio profesional con la docencia en la Facultad de Psicología de la Universidad de Barcelona.

Actualmente, el Dr. Prof. Lacasa Saludas compagina la coordinación del Centro de Salud Mental Infanto-Juvenil y la dirección del Área Comunitaria de Salud Mental del Hospital Sant Joan de Déu de Barcelona con su actividad en su propia consulta.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.