Conoce las demencias y la enfermedad de Alzheimer

Escrito por: Dr. Eugenio Lecanda Garamendi
Publicado:
Editado por: Patricia Pujante Crespo

La demencia senil se ha convertido en el tercer problema de salud de los países superdesarrollados, detrás de los accidentes cardiovasculares y el cáncer. El creciente interés público, biomédico y político de la Demencia deriva del marcado aumento de su prevalencia en las sociedades occidentales. La longevidad de los mayores de 65 años ha aumentado drásticamente en las pasadas décadas. La expectativa de vida en el mundo desarrollado alcanza los 82 años de vida, incrementándose con ello el riesgo de demencia. La demencia grave aumenta un 25%.

Características y sintomatología de la demencia

Hoy se acepta que la demencia es un complejo sintomático que puede estar causado por más de 70 procesos patológicos diferentes. Los síntomas de demencia incluyen:
-    pérdida de memoria reciente 
-    pérdida de funciones lingüísticas
-    incapacidad para el pensamiento abstracto 
-    inhabilidad para el auto cuidado personal 
-    trastorno de la personalidad 
-    inestabilidad emocional
-    pérdida de sentido del tiempo y del espacio 

Estas características diferencian a la demencia del retraso mental en que son facultades mentales que se pierden una vez adquiridas y ejercitadas durante largo tiempo, mientras que en el retraso mental nunca llegan a poseerse en su totalidad. La demencia también difiere del delirio en que este cursa con una caída de la atención y una confusión temporal, acompañadas de pérdida transitoria de ciertas funciones cognitivas, dependiendo del agente responsable del cuadro delirante.

La primera indicación de una deficiencia mental senil se encuentra en la Ley de Solón escrita en Grecia hacia el año 400 a.C. Posteriormente, en el primer siglo de nuestra era, A. Cornelius Celsius introdujo los términos demencia y delirium en su obra De Medicina en Roma. Asimismo, Galeno acuñó el término de morosis como sinónimo de demencia. Fue en 1906 cuando Alosius Alzheimer, un neurólogo alemán, presentó el caso de una paciente de 51 años con demencia, y descubrió cambios en las neurofibrillas u ovillos neurofibrilares. La paciente presentaba desorientación, celos, pérdida de memoria, déficit perceptivo, afasia, apraxia, agnosia, parafasia, manía persecutoria, conductas anómalas y progresión rápida de la enfermedad. La escuela germánica de Krepelín y, posteriormente, Fisher descubren las llamadas placas seniles con contenido amiloide en la patología cerebral. 

 

Tipos de demencias

La investigación científica de la patología de la enfermedad de Alzheimer, ha llevado a profundizar y clarificar la clasificación de las demencias en dos grandes grupos:
•    Taupatías: Están relacionadas con la alteración de la Proteína Tau. Se incluyen en este grupo las siguientes demencias: enfermedad de Alzheimer, demencia fronto-temporal, demencia cortico-basal, parálisis supranuclear progresiva, enfermedad de Pick, enfermedad de Creutzfeldt Jacob, enfermedad de Gersman, Strausler y afasia primaria progresiva.
•    Sinucleopatías: Se trata de una atrofia multisistema, una degeneración nicro-estriada y atrofia olivopontocerebelosa. Es una demencia asociada a la enfermedad de Parkinson y a la demencia con cuerpos de Lewy. La enfermedad de Parkinson conlleva un riesgo seis veces mayor de desarrollar demencia que en la población sana.

 

Etiología o causas del Alzheimer

A pesar de los esfuerzos realizados en los últimos 20 años por identificar el factor o factores involucrados en la génesis de la Enfermedad de Alzheimer su causa todavía sigue siendo un enigma. Desde hace años se han contemplado teorías etiopatogénicas de la enfermedad de Alzheimer: 
1)    Déficit colinérgico
2)    Fallo genético
3)    Acumulación de proteínas anómalas
4)    Agente infeccioso
5)    Toxina ambiental
6)    Flujo cerebral deficitario
7)    Trastorno neuroinmune
8)    Factor traumático y psicosocial secundarios

Desde el punto de vista genético en algunas familias se muestra un  patrón hereditario, causado por mutaciones genéticas en los cromosomas 1, 14 y 21. Es el caso de algunos enfermos de aparición temprana, antes de los 65 años, que afecta a menos del 10% de los pacientes con Alzheimer. A pesar de no haber sido identificado un gen específico en el Alzheimer tardío, los factores genéticos juegan un papel en el desarrollo de la enfermedad. Algunos ejemplos son el gen ApoE en sus tres formas E2, E3, E4, en el cromosoma 19, donde la forma E4 tiene más probabilidades de desarrollar la enfermedad. 

Por otra parte, existe una proteína anómala que se deposita en las neuronas de los enfermos de Alzheimer llamada proteína beta amiloide, que va destruyendo las neuronas progresivamente. Asimismo, se produce un déficit en el cerebro del neurotransmisor acetil colina. 

El déficit de vitamina D y los antecedentes de traumatismos craneales son también hipótesis sobre la causa de esta enfermedad, así como el depósito excesivo de aluminio. 

El depósito anómalo de las llamadas proteínas TAU y Sinucleoproteínas cerebrales constituyen objeto de investigación actual en la enfermedad de Alzheimer.

 

Síntomas del Alzheimer

La sintomatología de esta enfermedad incluye: 
-    Síntomas cognitivos y motores: amnesia, afasia del lenguaje, apraxia (vestirse), agnosia, no reconocimiento de caras o de la propia enfermedad, trastorno del aprendizaje, desorientación, convulsiones, contracturas musculares e incoordinación motriz.
-    Síntomas funcionales: dificultad para caminar, dificultad para comer, dificultad para mantener el hogar, dificultad para vestirse y asearse, dificultad para el manejo financiero.
-    Síntomas conductuales: reacciones catastróficas, ataques de furor, episodios maniacodepresivos, violencia, apatía, vagabundeo, trastornos del sueño, lenguaje obsceno, alucinaciones, ideas delirantes, paranoia, trastorno del juicio, trastornos sexuales, inadaptación social, acatisia o trastornos de personalidad.
-    Síntomas asociados: delirio, alucinaciones gustativas, auditivas, visuales u olfatorias. 

 

Diagnóstico y tratamiento del Alzheimer 

Las pruebas en el proceso diagnóstico constituyen un importante instrumento. Entre ellas se encuentran: Pet Amiloide scaner, Electroencefalograma, Estudio Neuropsicológico, Analíticas generales, Pruebas tiroideas, Vitamina B12, Ácido Fólico, Análisis de Líquido Cefalorraquídeo (LCR): Deta Amiloide y Proteína Tau. 
Los tratamientos actuales son:
-    La inhibición de la enzima que metaboliza el neurotransmisor acecil colina. Es una diana en el tratamiento actual, por vía oral o en forma de parches transdérmicos con medicamentos como rivastigmina, donepecilo o galantamina. 
-    Terapia de estimulación cognitiva. La psicoterapia y el apoyo psicosocial son imprescindibles en el manejo y tratamiento de la enfermedad de Alzheimer. El ingreso en residencias de 24 horas o centros de día son necesarios, en algunos casos. 
-    Las investigaciones actuales tratan de actuar contra el proceso que produce la proteína anómala beta amiloide en el cerebro, puesto que esta proteína depositada en las neuronas las destruye. En este sentido se ha ensayado la vacuna EB1D experimental, un nuevo inmunógeno que genera anticuerpos contra las placas neuríticas donde se acumula la proteína beta amiloide.
-    También se administran neurolépticos atípicos en los delirios, alucinaciones y trastornos de conducta. También los inhibidores de la recaptación de la serotonina y otros antidepresivos no tricíclicos.
-    Atención psicológica a los cuidadores de estos enfermos.
En general son grandes las expectativas por parte de los expertos en Neurología respecto al tratamiento de la enfermedad de Alzheimer, cuya inversión en investigación ya está dando frutos. 

 

 

Por Dr. Eugenio Lecanda Garamendi
Neurología

El Dr. Lecanda Garamendi es licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, con especialización en Neurología por la Clínica Universitaria de Navarra. Además, es Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Navarra, con calificación Cum Laude, ejerciendo como docente de Neurología en la Facultad de Medicina de la UDN.

Es experto en el tratamiento de parkinson, alzheimer, epilepsiamigrañasictus y esclerosis múltiple, entre otras patologías. 

Ha colaborado en numerosos congresos y ponencias nacionales e internacionales sobre sus especialidades y es autor de de diversas publicaciones en revistas científicas de carácter divulgativo. 


Actualmente, ejerce como facultativo del servicio de Neurología del Hospital Vithas Medimar Internacional y es director y coordinador de la Unidad de Daño Cerebral Sobreañadido y Demencias del mismo hospital. Asimismo, es colaborador de la Unidad de Procesos Vertiginosos del Hospital Vithas Medimar Internacional y Delegado de residentes de Neurología MIR de la Comisión Nacional de Neurología. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Toxina Botulínica
    Neuropsicología
    Neuropsiquiatría
    Depresión
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Tratamientos neurológicos
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Epilepsia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.