¿Qué es y cómo identifico un ataque de pánico?

Escrito por: Carmen Gómez-Monedero Pérez
Publicado:
Editado por: Yoel Domínguez Boan

Un ataque de pánico es un episodio de ansiedad aguda de miedo y/o malestar muy intenso. Suele aparecer repentinamente y dura entre 10 y 20 minutos, aunque algunos síntomas pueden prolongarse hasta varias horas.

 

El ataque de pánico se caracteriza por presentar, al menos, cuatro de los siguientes síntomas, que pueden variar en intensidad en cada episodio:
 

  • Palpitaciones.
  • Elevación de la frecuencia cardiaca.
  • Sudor.
  • Temblores.
  • Sacudidas.
  • Sensación de ahogo o falta de aliento.
  • Sensación de atragantarse.
  • Opresión o malestar en el pecho.
  • Náuseas.
  • Molestias abdominales.
  • Inestabilidad.
  • Mareo.
  • Sensación de desmayo.
  • Sensación de entumecimiento.
  • Hormigueo.
  • Escalofríos o sofocaciones.
  • Percibir las cosas o percibirse a sí mismo de forma extraña.
  • Miedo a morir, volverse loco o perder el control.

 

 

¿En qué consiste un ataque de pánico?

Un ataque de pánico es el resultado de una reacción fisiológica intensa y descontrolada del cuerpo en respuesta a la percepción de una amenaza, ya sea real o imaginaria. Durante un ataque de pánico, el cuerpo y la mente se ven sobrepasados por una cascada de procesos biológicos.

 

En la base de estos estos procesos se encuentra la amígdala, una región del cerebro que desempeña un papel crucial en el procesamiento de las emociones y la detección de posibles peligros. En un ataque de pánico, la amígdala interpreta de manera equivocada una situación como extremadamente amenazante, incluso cuando no existe un peligro objetivo. Como resultado se inicia la liberación de hormonas del estrés, como el cortisol y la adrenalina, que preparan al cuerpo para una respuesta de “lucha o huida".

 

Este estado de hiperactivación provoca una serie de síntomas físicos y emocionales muy intensos. El sistema nervioso simpático se activa, lo que da como resultado palpitaciones cardíacas aceleradas, sudoración, temblores, dificultad para respirar y una sensación aterradora de miedo o pérdida de control.

 

A pesar de que no existe una causa real de alarma, la persona que experimenta el ataque de pánico puede sentir que está en peligro inminente.

 

 

La diferencia entre el ataque de pánico y la crisis de ansiedad es su duración
La diferencia entre el ataque de pánico y la crisis de ansiedad es su duración
 

 

¿Qué diferencia un ataque de pánico de una crisis de ansiedad?

Un ataque de pánico y una crisis de ansiedad son experiencias similares en el sentido de que ambas involucran un intenso malestar emocional y síntomas físicos notables. Sin embargo, existen diferencias clave que los distinguen.

 

La diferencia principal es la duración de los síntomas. Mientras que un ataque de pánico tiende a ser un episodio breve, que generalmente no dura más de media hora, una crisis de ansiedad puede extenderse a lo largo de días, semanas o incluso meses.

 

Otra característica esencial es la naturaleza e intensidad de los síntomas. Los síntomas de un ataque de pánico como las palpitaciones, los mareos, los hormigueos o los temblores se caracterizan por ser de una intensidad extrema y manifestarse repentinamente. En el caso de una crisis de ansiedad, la persona experimenta una preocupación, inquietud y tensión constantes. Es importante saber que dentro de una misma crisis de ansiedad pueden darse varios ataques de pánico.

 

A pesar de las diferencias en la duración y naturaleza de los síntomas, ambos pueden ser muy debilitantes y requieren una comprensión cuidadosa y una intervención adecuada.

 

 

¿Cómo puedo saber que una persona de mi entorno o yo mismo padece un ataque de pánico?

Identificar un ataque de pánico puede ser una tarea compleja debido a la variabilidad de los síntomas que se pueden presentar. Es más, incluso en una misma persona, los síntomas del ataque de pánico pueden variar en tipología e intensidad.

 

Para poder detectar que estamos experimentando un ataque de pánico o que alguien cercano está sufriendo uno, tenemos que estar familiarizados con la sintomatología y características de la crisis que ya hemos mencionado anteriormente.

 

Otro aspecto fundamental es estar muy atentos a la duración del episodio. Si nosotros o la persona que esté sufriendo el episodio comienza a experimentar síntomas de manera repentinas, estos alcanzan un pico máximo en torno a los 10 minutos, y posteriormente comienzan a descender poco a poco hasta volver a la casi normalidad, es muy posible que estemos ante un ataque de pánico.

 

 

¿Cómo debo actuar?

Cuando experimentas un ataque de pánico por primera vez, es natural sentir un miedo abrumador y la sensación de que estás al borde de la muerte debido a un infarto. La reacción común es buscar ayuda médica de urgencia para obtener confirmación de que no estás en peligro de morir. Una vez que los profesionales de la salud descartan problemas médicos graves, se confirma el diagnóstico de un ataque de pánico.

 

Después de haberte familiarizado con los síntomas y haber experimentado un ataque de pánico, es esencial seguir estas pautas:
 

  1. Evita centrarte en los síntomas. En lugar de obsesionarte con lo que sientes, trata de desviar tu atención hacia el entorno que te rodea. Si alguien te acompaña durante el ataque, pídele que te hable de algo, centra tu mente en su discurso. Si estás solo, presta atención a los elementos a tu alrededor, como niños jugando, animales, coches, etc. Concentrarte en los síntomas puede empeorar la situación.
     
  2. Controla la hiperventilación. La sensación de falta de aire puede llevar a la hiperventilación. Para prevenir esto, respira pausadamente por la nariz y utiliza el diafragma en lugar de respirar de forma rápida y superficial. Si la hiperventilación comienza y experimentas entumecimiento o hormigueo, puedes ayudarte utilizando una bolsa de papel sobre la nariz y la boca para controlar la respiración.
     
  3. Busca apoyo sin generar alarma. Trata de ponerte en contacto con alguien que pueda proporcionarte calma durante el episodio. Si experimentas ataques de pánico con frecuencia en momentos de soledad, considera grabar un audio que te ayude a distraerte y encontrar paz en esos momentos.
     
  4. Mantén en mente ideas claras. A pesar de que el episodio pueda parecer interminable, es importante recordar que gradualmente desaparecerá, y no te quedarás en ese estado de malestar por mucho tiempo. Además, debes tener siempre presente que nadie muere a causa de un ataque de pánico.

 

Si desea más información, consulte con un especialista en Psicología.

*Перевод с переводчиком Google. Мы приносим извинения за любые несовершенства

Por Carmen Gómez-Monedero Pérez
психология

*Перевод с переводчиком Google. Мы приносим извинения за любые несовершенства

профиль

Valoración general de sus pacientes


  • Похожие виды терапии










  • Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.