Lipotransferencia: la mejor opción de relleno facial y corporal

Escrito por: Dr. Esteban Sarmentero Ortiz
Publicado:
Editado por: Nerea Colomé Lamas

La transferencia autóloga de grasa se ha convertido en uno de los avances más importantes en Cirugía plástica en los últimos años. Se trata de un injerto de tejido adiposo obtenido del propio paciente.

 

Si bien esta intervención se viene realizando desde hace ya más de un siglo, el perfeccionamiento de la técnica, sumado a la elaboración de cánulas e instrumental auxiliar más especifico, hace que este procedimiento esté actualmente más vigente que nunca.

 

lipotransferencia
La técnica de transferencia autóloga de grasa, un procedimiento que utiliza el propio tejido
adiposo del paciente para lograr resultados naturales y duraderos

 

 

Los cirujanos plásticos, desde siempre, hemos buscado un material de relleno ideal que reuniera las características de seguridad, fiabilidad, persistencia y ausencia de efectos secundarios. Tras múltiples productos sintéticos o derivados del colágeno animal empleados (muchos de ellos retirados del mercado por sus múltiples complicaciones), hemos descubierto que la grasa del propio paciente es totalmente compatible con el mismo, no produce rechazo y las complicaciones potenciales son escasas y leves.

 

 

¿Cómo se realiza el procedimiento de transferencia de grasa?

El procedimiento es relativamente sencillo de realizar. Consiste en extraer la grasa de las áreas donantes, como el abdomen y los muslos, mediante unas cánulas específicas, igual que si se tratara de una liposucción. Estas cánulas, en lugar de a una bomba de aspiración, se conectan a unas jeringas que recogen la grasa extraída.

 

El contenido de las jeringas es procesado para purificar su contenido mediante centrifugación, que decanta o separa los adipocitos del suero anestésico y la sangre en que se encuentran mezclados. Los adipocitos ya procesados son transferidos a una jeringa más pequeña, habitualmente de 1 cc, que a su vez se conecta a una cánula especial muy fina, de 1 mm de diámetro.

 

A través de incisiones muy pequeñas, también de 1 mm, realizadas en pliegues estratégicos de escasa visibilidad, se inyecta el tejido adiposo en el área que nos interesa. Lo esencial para obtener un buen resultado es inyectar esta grasa de manera uniforme y en pequeñas cantidades en cada pase de la cánula, lo que requiere al cirujano ser paciente y minucioso.

 

 

¿En qué áreas está indicada la transferencia autóloga de grasa?

En principio, en cualquier lugar del cuerpo, pero las áreas más habituales son la cara, los glúteos y la mama.

  • Transferencia de grasa en cara.

Uno de los hallazgos más recientes en relación con el envejecimiento facial es que no solo hay un descenso de los tejidos (laxitud), sino también una pérdida de volumen facial. Con el paso de los años, los pómulos se aplanan, la mejilla se hunde y los carrillos se descuelgan, perdiéndose el óvalo facial. Por ello, existen dos soluciones para corregir estas secuelas: eliminar la flacidez facial mediante un estiramiento (lifting) y transferir grasa autóloga para restaurar el volumen perdido. Ambas técnicas se pueden realizar simultáneamente o por separado.

  • Transferencia de grasa en glúteos.

Incrementar el volumen del glúteo es también una de las indicaciones más comunes. Así como en la cara se requiere relativamente poca cantidad de tejido adiposo (menos de 100 cc), en los glúteos se suelen precisar cantidades superiores a los 500 cc para que sea apreciable el cambio.

  • Transferencia de grasa en mama.

El aumento de mama con grasa ha sido polémico debido a que podía interferir con los hallazgos de la mamografía y enmascarar lesiones malignas. Actualmente, parece ser que se pueden diferenciar bien, aunque su empleo en el aumento puramente estético es controvertido. En la reconstrucción tras la mastectomía está más aceptado.

  • Transferencia de grasa en genitales.

El aumento del grosor del pene con grasa autóloga es otra de las aplicaciones cada vez más solicitadas, así como la restauración del volumen de los labios mayores en mujeres que lo han perdido con el paso del tiempo.

 

La intervención, habitualmente, se realiza con anestesia local y sedación asistida por el anestesista. Los pacientes no suelen pernoctar en el hospital al tratarse de un procedimiento ambulatorio.

 

 

Cuidados a tener en cuenta tras la intervención

El postoperatorio es diferente cuando se trata de la cara o del resto del cuerpo. Al ser una intervención escasamente dolorosa, la inflamación y las equimosis (cardenales) retrasan la reincorporación social y laboral

 

En la cara, habitualmente, se requieren dos semanas hasta que la paciente pueda reincorporarse. En glúteos se requiere llevar faja de presoterapia durante tres semanas y evitar sentarse sobre superficies duras durante la primera semana. En mama se recomienda llevar sujetador permanente durante tres semanas. Y, en genitales, se evita mantener relaciones sexuales durante cuatro semanas. En cualquier caso, el especialista en Cirugía plástica, indicará todos los detalles en consulta.

*Перевод с переводчиком Google. Мы приносим извинения за любые несовершенства

Por Dr. Esteban Sarmentero Ortiz
пластическая хирургия

*Перевод с переводчиком Google. Мы приносим извинения за любые несовершенства

профиль

Valoración general de sus pacientes


  • Похожие виды терапии










  • Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.