Cómo tratar la disfunción eréctil

Autore: Dr. Alberto Budía Alba
Pubblicato:
Editor: Margarita Marquès

La disfunción eréctil es la incapacidad persistente para alcanzar y mantener una erección suficiente para realizar un coito satisfactorio. Su prevalencia es del 19% aproximadamente con importantes variaciones en función de la edad.

 

¿Por qué se produce?

La causa más frecuente es la vascular de origen arterial: hipertensión arterial, diabetes, tabaquismo, obesidad, cirugía radical prostática, radioterapia pélvica o enfermedades vasculares.

 

También puede haber una causa de origen venoso, por fallo del mecanismo córporo-veno-oclusivo. Esta causa suele ser en pacientes jóvenes.

 

Otras causas son:

  • Disfunción de origen neurológico: enfermedades neurológicas como la esclerosis múltiple, enfermedad de Parkinson, lesiones medulares, diabetes, polineuropatía, entre otras.
  • Causas anatómicas: incurvación peneana, traumatismo peneano.
  • Causa hormonal: déficit de testosterona, hiperprolactinemia, hipertiroidismo, hipotiroidismo.
  • Causa psicógena: estrés, problemas de pareja, miedo al fracaso (ansiedad de rendimiento).
  • Por fármacos: antihipertensivos (diuréticos y beta-bloqueantes), antidepresivos y antipsicóticos, antihistamínicos y drogas de abuso.

 

La disfunción eréctil es la incapacidad persistente para alcanzar y
mantener una erección suficiente para realizar un coito satisfactorio

 

¿Cómo se estudia?

Una de las partes más importantes de la evaluación es la entrevista clínica.

  • Entrevista clínica: comienzo de los síntomas, duración y circunstancias en las que apareció. Grado de impotencia (ausencia completa de erección, grado de rigidez, pérdida de la erección de forma precoz), circunstancias en las que ocurre (masturbación, estímulo visual o táctil, otras parejas), presencia o no de erecciones espontáneas (matutinas o nocturnas), apetito sexual, alteraciones de la eyaculación o del orgasmo.  
  • Exploraciones complementarias: suele estudiarse mediante una analítica hormonal (determinación de testosterona, SHBG, LH, prolactina, FSH, TSH, ACTH, GH y estradiol). Se realizan otras exploraciones dependiendo de la sospecha clínica. Las más frecuentes que se hacen son:
    • Test de tumescencia y rigidez nocturna (RIGISCAN): mide la rigidez del pene durante la fase REM del sueño. Descarta causas orgánicas de la erección.
    • ECO-doppler del pene: evalúa el origen vascular de la disfunción. 

 

¿Cómo se trata?

Se recomiendan diferentes pautas de tratamiento:

  • Cambios en el estilo de vida y modificación de los factores de riesgo: eliminar el tabaco, drogas, alcohol o fármacos que alteran los mecanismos de la erección (b-bloqueantes y psicótropos). Tratamiento adecuado de la diabetes, hiperlipidemia e hipertensión arterial.
  • Tratamiento hormonal: sólo en el caso de déficit sintomático de testosterona.
  • Inhibidores de la 5 fosfo-diesterasa (tadalafilo, sildenafilo, vardenafilo, avanafilo): es el tratamiento de primera línea. Son todos fármacos administrados por vía oral. No deben administrarse con nitratos, en pacientes con retinopatía pigmentaria, insuficiencia renal crónica y hepatopatía.
  • Fármacos de administración intracavernosa: sea autoadministra por parte del paciente, mediante una inyección en la cara lateral del pene. Está contraindicado en pacientes con tratamiento anticoagulante.   
  • Fármacos intrauretrales y tópicos:  se trata de cremas aplicables dentro de la uretra peneana mediante el uso de una cánula o aplicadas sobre el meato uretral.
  • Dispositivos de vacío: producen una tumescencia pasiva del pene que se mantiene por la aplicación de un anillo constrictivo en el pene.
  • Cirugía: es el tratamiento de tercera línea, tras el fallo de los anteriores. La técnica depende de la alteración existente:
    • Prótesis peneana: maleables (semi-rígidas) o inflables (2 o 3 componentes).
    • Revascularización peneana: en casos muy seleccionados con una lesión arterial muy localizada.    
*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Dr. Alberto Budía Alba
Urologia

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Vedi il profilo

Valutazione generale del paziente


  • Altri trattamenti d'interesse
  • Malattie sessualmente trasmissibili (MST)
    Vaginoplastica
    Allungamento del pene (Falloplastica)
    Trattamenti di urologia
    Laparoscopia urologica
    Oncologia urologica
    Urologia pediatrica
    Urologia geriatrica
    Trapianto renale
    Fimosi