Estrés, síntomas, estresores: cómo gestionarlo

Written by: Dr. Samuel Acedo Morales
Published:
Edited by: Marga Marquès Gener

Los síntomas relacionados con el estrés son muy diversos e incluso en ciertas ocasiones llegan a ser más que peculiares e inusuales. Aun así, déjame comentarte brevemente sobre la sintomatología más compartida entre las personas que padecen este cuadro.

 

En el aspecto físico, la sintomatología más común es la presencia de una gran tensión muscular, nerviosismo, sudoración, cambios en el apetito (aumento o descenso significativo), facilidad para fatigarse, problemas de sueño y aumento de la frecuencia cardiaca. También es posible experimentar otra sintomatología física como dolores de cabeza, llanto continuo o dolores gástricos.

 

En el plano mental, los síntomas más frecuentes son la preocupación excesiva (que suele extenderse durante prácticamente todo el día), labilidad emocional, irritabilidad, dificultad para concentrarse o para mantener la atención y problemas de memoria.

 

Hoy en día nos enfrentamos a estresores crónicos, es decir, a
estresores que no tienen un principio y un final bien definidos

 

¿Qué factores suelen actuar como estresores en la vida cotidiana y cómo identificarlos?

Nuestros estresores han ido cambiando a la par que la especie humana ha ido evolucionando como sociedad. Antes, y te hablo de hace mucho tiempo, los estresores a los que nos enfrentábamos eran agudos, lo cual significa que tenían un inicio y un final bastante claros (el ejemplo más sencillo era escapar de un león o un depredador similar).

 

Hoy en día, nos enfrentamos, por norma general, a estresores crónicos, es decir, a estresores que no tienen un principio y un final bien definidos. Ejemplos de ellos son: el trabajo, cómo integrar la tecnología y las redes sociales en la crianza de un hijo/a, manejar el exceso de información relacionada con la salud y las enfermedades, las mudanzas, conflictos con la familia de nuestra pareja, conflictos de lealtad entre familiares, etc.

 

En ocasiones, estamos tan abrumados por las exigencias del medio, que el estrés hace que vayamos con el “piloto automático” encendido, o lo que es lo mismo, que hagamos las tareas cotidianas sin reparar realmente en qué estamos haciendo y que tomemos decisiones prácticamente sin darnos cuenta (errando por lo tanto en muchas de ellas).

 

Por ello, es necesario tomarse un tiempo de forma frecuente para apagar ese piloto automático, al menos 10 o 15 minutos en los que con tranquilidad puedas identificar tus estresores. Tómate ese tiempo para ser consiente realmente de cuáles son las razones que te están generando el estrés y si realmente estás empleando bien tu energía. Elabora un plan con el que hacer frente a tus estresores de una manera más eficiente.

 

¿Cuáles son algunas de las estrategias más eficaces para gestionar el estrés en el día a día?

Aunque suene muy básico, el hecho de mantener conductas de autocuidado como parte de la rutina del día a día es el mejor método para gestionar el estrés. No es casualidad que, en periodos en los que se experimenta una gran cantidad de estrés, se dejen de realizar aquellas actividades o prácticas que más disfrutamos, y que no son otras que las que nos sacan de las preocupaciones del día a día, nos mantienen la mente despejada y nos recargan no solo a nivel físico, sino también a nivel mental. El hecho de eliminar el autocuidado para dedicarle más tiempo y energía a los estresores que enfrentamos es realmente peligroso, pues da cabida a que no haya forma de poner freno a la sintomatología y que esta nos ahogue.

 

Además de ello, los estudios indican que el ejercicio físico continuado y una buena alimentación contribuyen a regular los niveles de estrés. Por otra parte, la meditación, el entrenamiento en mindfulness (atención plena) y los ejercicios de respiración y relajación (como la relajación progresiva de Jacobson o la respiración 4-7-8) también pueden ayudarte a combatir la sintomatología que provoca el estrés.

 

¿Cómo afecta el estrés crónico a la salud mental y física a largo plazo?

Como ya podrás intuir, de algún modo toda esta sintomatología que experimentamos va dirigida a activar al organismo para poder hacer frente a nuestros estresores. Ahora bien, si los síntomas se mantienen a largo plazo, el efecto que provocan es totalmente contraproducente, ya que hacen que rindamos menos en el día a día y nos sintamos agotados y fatigados. Además de ello, el estrés crónico puede provocar que aparezcan otros problemas de salud mental (como trastornos del estado de ánimo, cuadros de ansiedad o deterioro de las funciones cognitivas) e incluso puede llegar a generar enfermedades físicas tales como cardiopatías, presión arterial alta, problemas gastrointestinales o alteraciones en la piel.

 

La señal más clara de advertencia para acudir a un profesional es sentir que la funcionalidad de tu vida se está viendo alterada, es decir, una vez aparecen problemas de sueño significativos, dolores de cabeza frecuentes, cambios repentinos y bruscos en el estado de ánimo, olvidos frecuentes e incapacidad para mantener la atención de manera estable.

 

¿Qué papel juega la autoconciencia emocional en la gestión del estrés y cómo podemos cultivarla en nuestras vidas?

Ser conscientes del papel que juega el estrés en nuestra vida es un hecho realmente importante. Como bien ya sabes, es imposible concebir una vida sin estrés, pues en ocasiones este juega un papel fundamental a la hora de hacer frente a las demandas a las que nos enfrentamos cada día. Ahora bien, conocer el punto en el que el estrés pasa de ser funcional a extenderse demasiado en el tiempo, y de ahí a que comience a ser el problema, es clave para que nuestro bienestar no se vea afectado. Además, tener esta autoconsciencia nos va a permitir, por supuesto, no desarrollar otras enfermedades mentales o físicas más graves aún.

 

Para entrenar esta autoconciencia, tómate unos minutos al día y reflexiona sobre el estado de tu salud mental, escucha las señales que te manda tu cuerpo, rodéate de gente que ya está en este camino y nútrete de ellos/as. También te recomiendo que no tengas reparo en utilizar libros de autoayuda, pues los estudios indican que estos son una herramienta más que efectiva para avanzar en el desarrollo personal y la gestión de las emociones. De hecho, te dejo aquí uno de mis favoritos: “Sé amable contigo mismo: el arte de la compasión hacia uno mismo”.

 

Recomendaciones para lidiar con el estrés y construir una mayor resiliencia emocional

Al final, aunque el estrés sea algo compartido por todos, la solución ante este debe ser muy personal, muy ajustada a cada cual, muy “hecha a tu medida”. Ten en cuenta que hay una serie de recomendaciones para gestionar el estrés que ya sabemos que funcionan a un gran porcentaje de la población, pero no olvides ajustarlas a tus preferencias y a tu ritmo de vida.

 

Genera tu propio plan frente al estrés, no te apresures en que sea todo lo completo posible desde el primer minuto y confía en que, si al inicio no funciona del todo, acabará funcionando si eres constante. Por supuesto, sé flexible con el plan, párate a valorar si está funcionando o no y, si es necesario, modifícalo en función de las circunstancias que estés viviendo.

 

No olvides afrontar tus estresores, ocúpate de lo que te preocupa, no lo dejes más tiempo del necesario revoloteando tu cabeza, pues ya es suficiente con las exigencias que tienes como para generarte otra más.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dr. Samuel Acedo Morales
Psychology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Sex change surgery
    Psychological treatments
    Couples Therapy
    Pediatric psychology
    Neuropsychology
    Psychological evaluation
    Somatization disorders
    Psychotic disorders
    Eating Disorders
    Psychopharmacology
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.