Vitíligo, una enfermedad de causa todavía desconocida

Alrededor de un 2% de la población padece Vitíligo, una enfermedad autoinmune de causa desconocida que provoca la despigmentación de la piel.

El Vitíligo es una enfermedad autoinmune de causa no conocida que afecta a la pigmentación de la piel
El Vitíligo es una enfermedad autoinmune de causa no conocida que afecta a la pigmentación de la piel

El color de nuestro pelo y de nuestra piel está determinado por la melanina. Actualmente, el Vitíligo es una enfermedad de causa desconocida, tanto por su parte médica como por el desconocimiento que la población tiene acerca de esta enfermedad que afecta directamente al pigmento de nuestra piel. Alrededor de un 2% de la población padece Vitíligo, y la gran mayoría pasan por un proceso de adaptación complicado por complejos en la piel o problemas en las relaciones sociales con los demás. Aun así, los tiempos están cambiando en ese aspecto y, gracias a la aparición de figuras como la modelo Winnie Harlow, han ayudado a que esta enfermedad se vea de otra manera, se acepte como algo bello y distinto y se siga normalizando su aparición.

El próximo 25 de junio se celebra el Día Mundial del Vitíligo y, por ello, hemos querido hablar con nuestros especialistas para que nos expliquen mejor en qué consiste la enfermedad y cuáles son los avances que se conocen sobre ella.

El Vitíligo afecta a la pigmentación de la piel

La Dra. Mariana Hoffner Zuchelli, especialista en Dermatología del equipo de Dermavit Salud y responsable de la Unidad de fototerapia médica, nos explica que el Vitíligo es “una enfermedad dermatológica de origen autoinmune que afecta principalmente a la coloración de la piel. Es así como los anticuerpos atacan a los melanocitos, las células encargadas de producir el pigmento de la piel, y este se va perdiendo”.

De hecho, “el Vitíligo es una de las causas más frecuentes de despigmentación en el mundo“, tal como explica el Dr. Josep González Castro, especialista en Dermatología y director de IDERMA (Instituto de Dermatología Avanzada). El Dr. González explica, además, que existen 3 variantes clínicas propuestas por la Vitiligo Global Issues Consensus Conference entre 2011 y 2012, según su extensión y distribución: vitíligo o no segmentario, caracterizado por zonas blancas irregulares simétricas que pueden extenderse a cualquier parte del cuerpo, por lo general, sigue un curso de enfermedad recurrente y remitente y con varias variantes: acrofacial (en zona distal de los dedos y alrededor de orificios, ojos, nariz, oídos, boca y ano), mucosa (afecta a la mucosa oral y/o genital), generalizada o común, universal (con despigmentación completa o casi completa), formas mixtas y raras; vitíligo segmentario, definido por lesiones no simétricas y de comienzo en edades más tempranas; y vitíligo indeterminado. Distinguir entre estas dos formas es de suma importancia porque las opciones terapéuticas y el pronóstico son muy diferentes.

Así, el principal síntoma, y el más evidente, es la despigmentación. “Aparecen manchas de color más claro y suelen afectar a las zonas de la cara, alrededor de los ojos, de la boca, puede afectar también a las zonas más distales como las manos, en torno a las uñas, las muñecas o también puede afectar a los pliegues como la zona de las axilas, del ombligo o de la ingle, entre otras zonas”, nos comenta la Dra. Hoffner. Además, el Dr. González Castro añade que “las lesiones son de tamaño variable pero con bordes bien delimitados, completamente blancas, y no se produce desprendimiento de piel (es decir, no son descamativas). Si afecta al cuero cabelludo puede provocar que el pelo crezca de color blanco. En caso de afectar a las mucosas, suele producirse en los genitales”.

Con relación a cómo puede afectar a las personas esta enfermedad, la Dra. Hoffner nos explica que, “estéticamente, puede generar problemas, sobre todo a la hora de relacionarse con los demás”, pero hoy en día es una enfermedad que se está normalizando en la sociedad. “La despigmentación suele ser más notoria como más oscura sea la piel de base, cuanto mayor es el fototipo más se notará la diferencia entre las zonas más pigmentadas y las menos”. El Dr. González Castro coincide con la Dra. Hoffner: “las manifestaciones psicológicas afectan de forma considerable a la calidad de vida, siendo un trastorno que puede ser psicológicamente devastados y estigmatizado, especialmente en individuos de piel oscura”.

Una enfermedad autoinmune de causa desconocida

Siempre que aparece una enfermedad, queremos encontrar rápidamente qué es lo que ha causado su aparición, pero no siempre podemos resolver esa pregunta.

En el caso del Vitíligo, todavía es una enfermedad de causa desconocida. “Como muchas enfermedades autoinmunes, no se conoce el desencadenante en concreto, suele ser a veces un conjunto de predisposición genética, algún factor medioambiental, o algún precipitante de base emocional”, afirma la Dra. Hoffner. Aunque, cuando se trata de enfermedades autoinmunes, las causas suelen ser desconocidas. “Son enfermedades donde el cuerpo se vuelca contra sí mismo fabricando anticuerpos, en este caso, contra los melanocitos”.

Existen diversas teorías respecto a las causas del Vitíligo, nos explica el Dr. González Castro:

  • Una sugiere que el organismo fabrica anticuerpos contra el melanocito (célula productora de melanina). Las células T citotóxicas específicas de los antimelanocitos ejercen un papel central en la etapa final del efector. La investigación genética reveló una herencia multigenética que muestra una superposición con otros trastornos autoinmunes. Sin embargo, algunos genes concretos de melanocitos también se vieron afectados.
  • Otro planteamiento relaciona la enfermedad con una reacción inflamatoria que aumenta el número de radicales libres que destruyen los melanocitos a través de una respuesta oxidativa.
  • La teoría más novedosa sugiere la existencia de un defecto en una proteína (E-cadherina), que conlleva una alteración en los mecanismos de adhesión entre el melanocito y los queratinocitos vecinos, que hace que el melanocito se desprenda. Este defecto se ha hecho evidente en pacientes con Vitíligo que presentan una deficiencia de esta proteína. Además, esta teoría añade que el desencadenante de la patología podría ser un trauma o traumas (como prendas demasiado apretadas), que afectarían al funcionamiento de la proteína.

La doctora especialista también nos comenta que, en ocasiones, el Vitíligo puede ir acompañado de otras enfermedades autoinmunes asociadas, sobre todo aquellas que afectan a la tiroides. “Lo más común son los trastornos de tiroides, por lo cual, cuando diagnosticamos un caso de Vitíligo, ya solemos pedir también un perfil de tiroides para descartar o confirmar dicha asociación”, comenta la Dra. Hoffner.

El principal síntoma del Vitíligo es la despigmentación de la piel provocando manchas rosáceas

Fototerapia, el tratamiento que ayuda a la repigmentación

Actualmente, existen algunos tratamientos que ayudan, tanto a repigmentar como a frenar o ralentizar la despigmentación. El Dr. González Castro explica que “no existe una cura definitiva para el Vitíligo, existen tratamientos o intervenciones para esta enfermedad, pero la caracterización adecuada del tipo de Vitíligo, la consideración de la extensión, la duración de la enfermedad y la eficacia de terapias previas pueden guiar en el manejo y maximizar la eficacia del tratamiento”.

Además, los tratamientos que se aplican a los pacientes suelen ser integrales, es decir, que involucran distintas modalidades para tratar la enfermedad. Por un lado, encontramos los tratamientos orales, “corticoides en fases donde la enfermedad esté avanzando rápidamente, o algún complemento nutricional o antioxidantes que ayuden a repigmentar”, tratamientos tópicos, “corticoides tópicos o inmunomoduladores y otro tipo de aplicadores tópicos que ayuden a proteger la piel del Sol”. Físicamente, también existen los tratamientos como la fototerapia, un tratamiento que hace muchos años que se realiza, pero que sigue estando vigente.

La Dra. Hoffner nos explica que la fototerapia es “un tratamiento de una eficacia en torno al 60% de repigmentación. Consiste en hacer 2-3 sesiones semanales hasta llegar a unas 30 sesiones en total, para ver si funciona el tratamiento. En caso de una buena evolución y una buena respuesta por parte del paciente, se sigue con el tratamiento”. Esta buena respuesta se encuentra comprobando como las lesiones se van repigmentando desde los bordes y alrededor de los folículos del pelo hasta que las manchas se van cubriendo.

De hecho, el Dr. González Castro añade que “la fototerapia Ultravioleta B de banda estrecha se puede utilizar en pacientes que no responden al tratamiento tópico o en pacientes con enfermedad extensa”. Y, por otra parte, el trasplante de células pigmentarias ofrece una alternativa para tratar el vitíligo segmentario o lesiones estables no segmentarias.

Encontrar una cura como reto desde la especialidad

Desde un punto de vista dermatológico, los especialistas están de acuerdo en que es necesario seguir investigando otro tipo de tratamientos en los cuales ya se están produciendo avances. Según la Dra. Hoffner, uno de los tratamientos más novedosos Estados Unidos es el que se realiza con inhibidores de la JAK-Kinasas, que han sido estudiados para el tratamiento de la artritis reumatoide, la psoriasis y la artritis psoriásica. En un estudio, se consiguió revertir la alopecia areata, una enfermedad de la piel que comparte fisiopatología con el Vitíligo. Por ello es una rama que se sigue investigando a día de hoy con estudios clínicos.

Desde esa perspectiva, la Doctora recalca que el reto más importante que puede haber ahora mismo es el de seguir buscando una cura para esta enfermedad. “No tenemos una varita mágica para poder erradicarla y que el paciente pueda curarse. Por ello, debemos seguir investigando para poder ver cómo se puede abordar mejor esta enfermedad y encontrar una cura”, afirma la especialista.

Leave a Reply

avatar
  Subscribe  
Notify of