Autoestima: la importancia de su desarrollo desde la infancia

Written by: Bárbara Zorrilla Pantoja
Published:
Edited by: Nerea Colomé Lamas

La autoestima es un componente fundamental en el desarrollo emocional y social de las personas, y su adquisición comienza desde la infancia. En este artículo, exploraremos cómo se forma la autoestima en los primeros años de vida y su impacto en la adultez, centrándonos en el enfoque de género, de la mano de Bárbara Zorrilla, especialista en Psicología.

autestima
El entendimiento de la autoestima y su relación con el género nos invita a
reflexionar sobre la importancia de desafiar los estereotipos

 

Construyendo la autoestima desde una edad temprana

La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida, pero sus cimientos se establecen en la infancia a través de la percepción que tenemos de nosotros mismos y de la imagen ideal que aspiramos ser. Este proceso se ve influenciado por las interacciones familiares, sociales y escolares, así como por la valoración que recibimos de quienes nos rodean.

 

Cuando un niño o niña posee una autoimagen positiva y una baja discrepancia entre esta imagen y su ideal, es probable que tenga una alta autoestima. Por el contrario, una gran discrepancia puede indicar una baja autoestima.

 

 

Importancia de la autoestima en el desarrollo

La autoestima no solo se refiere a cómo nos vemos a nosotros mismos, sino también a nuestra capacidad para aceptarnos, valorarnos y relacionarnos con los demás. En la infancia, una buena autoestima promueve el desarrollo emocional, social e intelectual del niño o niña, influenciando su manera de aprender, relacionarse y enfrentar desafíos.

 

Cuando un niño o niña posee una autoestima saludable, se siente competente, seguro y valioso. Esto le permite afrontar situaciones con confianza, comunicarse eficazmente y establecer relaciones saludables con su entorno.

 

La construcción de la autoestima también está influenciada por las expectativas de género impuestas por la sociedad. Tradicionalmente, a las mujeres se les ha enseñado a cumplir roles y expectativas que limitan su autoestima y autonomía. Se espera que se ajusten a un ideal de feminidad, lo que puede generar conflictos internos y afectar su percepción de sí mismas.

 

Por eso, como familiares y educadores es necesario que realicemos un autoanálisis para conseguir liberarnos de estos mandatos de género y así, evitar transmitirlos a los/as menores de manera implícita, sólo así les permitiremos alejarse de los modelos de masculinidad y feminidad hegemónica y que puedan desarrollarse de forma plena y libre.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Bárbara Zorrilla Pantoja
Psychology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Sex change surgery
    Psychological treatments
    Couples Therapy
    Pediatric psychology
    Neuropsychology
    Psychological evaluation
    Somatization disorders
    Psychotic disorders
    Eating Disorders
    Psychopharmacology
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.