¿Por qué se realiza?
Muchos aspectos de la salud de la mujer están relacionados con los cambios hormonales que se producen en nuestro cuerpo. Durante la menopausia se produce una reducción de las hormonas sexuales, en concreto de los estrógenos.
¿En qué consiste?
La dieta para la menopausia debería seguir ciertos patrones, para así ayudar a la paciente a controlar los síntomas:
- Desayuno. La paciente debería desayunar a primera hora, cuando se levanta. No se recomienda beber zumo porque, al quitarle la fibra, el azúcar de la fruta (fructosa) se absorbe rápidamente y estimula el almacenamiento de grasa. De ahí que sea importante incluir proteína en los desayunos.
- No deben mezclarse féculas (pan, pasta, arroz, patatas, quinoa, trigo sarraceno…). No se recomienda mezclar féculas en la misma comida porque aumentan la carga glucémica del plato y favorece la liberación de insulina que, a la vez, hace que la paciente engorde y acumule más fácilmente grasa.
- Evitar platos con grasa, mejor platos sencillos. Es mejor preparar platos a la plancha, cocidos, al vapor o al horno y evitar preparaciones culinarias con demasiada grasa (empanados, potajes, guisos).
- Tener cuidado con la sal y, en caso de que la paciente sufra de retención de líquidos, se recomienda tomar sal sin sodio.
- Reducir el consumo de grasas trans y aumentar las insaturadas, que no son malas para el organismo. Así, por ejemplo, el aceite de oliva debe ser la grasa de elección para cualquier plato, ya que la vitamina E que contiene favorece la producción de estrógenos.
- Dos tercios del plato deben estar formados por fruta y verdura, y un tercio o bien por proteína o bien por fécula (pan, arroz integral, patatas o pasta integral).
- Aumentar el consumo de alimentos y especias termogénicos que activen el metabolismo y ayuden a reducir los depósitos de grasa. Algunos de ellos son la pimienta, el jengibre, la canela o la cúrcuma, entre otros.
- Ingesta de alimentos antiaging o antienvejecimiento: fruta, orejones, soja, avena, etc. Los orejones, en concreto, son una fuente de calcio, betacaroteno y potasio que elimina la retención de líquidos y baja la tensión arterial.
- Ingesta de caldos depurativos, que ayuden a eliminar toxinas y depurar el organismo, ayudándole a absorber todos los nutrientes de calidad.
- Evitar los estimulantes como el café, el té, el mate o la coca-cola, ya que son estimulantes de la insulina y del almacenamiento de grasa corporal. Se recomienda combinar tomarlos con alimentos ricos en fibra y tomarlos el resto del día en forma de descafeinados.
- La fibra es muy importante en cualquier etapa de la vida, al regular el tránsito intestinal, ayudar a controlar el colesterol y activar la flora intestinal. Durante la menopausia se debe ingerir más fibra, ya que los cambios hormonales pueden hacer que se acumule más grasa y colesterol. Algunos alimentos son: fruta con piel, legumbres, semillas, cereales integrales o verduras.
- Incluir ciertos minerales en la dieta:
- El calcio es esencial para los huesos: semillas, legumbres, sardinas, almendras, ostras, langostinos, algas, brócoli, col rizada, etc.
- El magnesio y el zinc favorecen la mejor absorción del calcio (a nivel digestivo y óseo). Algunos alimentos que deben ingerirse son: queso fresco, algas, semillas y salvado de trigo, entre otros.
- El fósforo se une al calcio y el magnesio para mantener la densidad ósea. Es recomendable ingerir: pipas, salvado y germen de trigo, tahín, soja…
- El boro favorece el mantenimiento óseo, colabora en el metabolismo del calcio, magnesio y fósforo. Algunos alimentos que ayudan son: col, perejil, berros, brócoli, guisantes, champiñones, lechuga o judías verdes.
- Es importante renovar los depósitos de hierro, ya que algunas mujeres mejoran su tendencia a la anemia durante la menopausia. Hay una serie de alimentos que van muy bien para los niveles de hierro: mariscos de concha, anchoas, sardinas, boquerones, carne roja, hígado, legumbres, cereales integrales…
Preparación para la dieta para la menopausia
La preparación para una dieta para la menopausia debe dictarla siempre el especialista en Nutrición y Dietética, así como el especialista en Endocrinología. En función de cada paciente se indicarán ciertos hábitos saludables (de alimentación y de ejercicio) que la paciente deberá seguir antes, durante y después de la dieta.
Cuidados tras la intervención
El principal cuidado es mantener la dieta para la menopausia de forma correcta, siguiendo las indicaciones del especialista en Nutrición y Dietética. Si se siguen las pautas de forma correcta se evitarán futuras dolencias o enfermedades derivadas de que el cuerpo se ralentice. Asimismo, también se mejorarán algunos de los síntomas de la menopausia.