¿Qué son los acúfenos?

Escrito por: Dr. Oscar Alemán López
Publicado:
Editado por: Albert González

Los acúfenos (o tinnitus en la literatura anglosajona), son sensaciones auditivas que perciben algunas personas, las cuales no tienen un origen externo producido por una onda sonora.

 

La sensación es habitualmente descrita como un “pitido”, “zumbido” o “rumor” que puede afectar a uno o ambos oídos, o bien localizarse “dentro de la cabeza”. Las características de los acufenos son muy variables de unos pacientes a otros, tanto en la intensidad, como en el tono o la periodicidad (continua o intermitente).

 

Es también muy variable el grado de afectación que los acúfenos producen en las personas que los sufren, ya que pueden pasar casi desapercibidos o llegar a producir una importante alteración en la calidad de vida.

 

¿Son frecuentes los acúfenos?

Los acúfenos constituyen una alteración muy frecuente, que puede afectar a personas de todas las edades, sin embargo, son más frecuentes en las personas de mayor edad, pudiendo llegar a afectar hasta un 30% de esta población.

 

Afortunadamente, los acúfenos que se consideran problemáticos, por interferir con el desempeño normal de las actividades cotidianas del paciente constituyen solamente de un 2-3% de todos los casos.

 

Habitualmente, los acúfenos se asocian a la pérdida de audición, originada por causas diversas, aunque existen esporádicos casos de acúfenos con audición completamente normal. Hay que tener en consideración que los acúfenos se consideran un síntoma, más que una enfermedad en sí misma.

 

¿Por qué se producen los acúfenos?

Como hemos señalado anteriormente, los acúfenos habitualmente se relacionan con una alteración del oído interno que se manifiesta con pérdida de audición; no obstante, a partir de aquí, el mecanismo por el que se producen aquellos casos de “acúfenos problemáticos” tiene que ver con diversas modificaciones que se producen en las redes de neuronas de la vía auditiva, la corteza cerebral auditiva, y en centros superiores que controlan el estrés, la atención y el miedo.

 

Esto hace que el acúfeno se complique y produzca una afectación en la esfera emocional, cognitiva, social y familiar de la persona que lo sufre, con una intensidad variable y con condicionantes particulares en cada caso.

 

La sensación es habitualmente descrita como un “pitido”, “zumbido” o “rumor”.

 

¿Cómo se tratan?

El abordaje terapéutico de los acúfenos debe de ser integral y, es recomendable, ponerse en manos de un otorrinolaringólogo u otoneurólogo con experiencia en este campo, pues será quien coordine y aconseje las opciones terapéuticas.

 

Hasta la fecha, no existe ningún trabajo científico que haya demostrado efectividad significativa de un medicamento determinado para el tratamiento del acufeno. No obstante, en algunos casos, se pueden utilizar ciertos fármacos que se prescribirán de forma individualizada, dependiendo de las circunstancias de cada paciente. Por este motivo, es fundamental la evaluación individualizada que se haga del caso, desde la determinación del origen hasta el establecimiento de los condicionantes para la cronificación del acúfeno.

 

Por otro lado, existen líneas terapéuticas que sí han demostrado mejoría del problema a medio-largo plazo, como la terapia de reentrenamiento del acúfeno, un tratamiento con sonidos o terapia cognitivo-conductual. La necesidad de este tipo de intervenciones dependerá de cada caso en particular, aunque el número de pacientes que lo requieren es limitado.

 

¿Qué papel desempeña en estos casos el ORL o el otoneurólogo?

El papel que desempeña un especialista con experiencia en el manejo de pacientes afectados por acúfenos es, en primer lugar, descartar la patología otológica reversible que potencialmente pueda causar acúfenos (un tapón de cera, infección en el oído, etc.), así como, por otro lado, determinar si existe una patología relevante que lo origine, como una pérdida brusca de audición, un acúfeno de origen vascular o una compresión intracraneal del nervio auditivo, especialmente en los casos de acúfenos unilaterales. Por ese motivo, es preciso realizar una valoración clínica exhaustiva y realizar un proceso diagnostico mediante diversas pruebas auditivas, para posteriormente, decidir la necesidad o no de otras pruebas complementarias.

 

Una vez que se han descartado enfermedades importantes y se ha determinado la causa de los acúfenos, además de sus características acústicas e intensidad, el siguiente paso es establecer el grado de afectación que producen los acúfenos en la vida del paciente, estableciendo cuáles son las características particulares del caso y que esferas vitales están más afectadas.

 

A partir de toda esta información, se procederá a explicar, orientar, aconsejar y establecer un plan con medidas particulares en cada caso, los cuales permitan que la persona con acúfenos pueda recuperar la normalidad en su vida, independientemente de que este desaparezca por completo, disminuya en intensidad o, simplemente, pueda ser dejado en un segundo plano, como ocurre con muchos otros estímulos que nos rodean.

 

Todas estas medidas son efectivas en un porcentaje importante de los casos. Sin embargo, en ocasiones, se plantea un tratamiento complementario con terapia de reentrenamiento del acúfeno y/o terapia de apoyo cognitivo-conductal.

Por Dr. Oscar Alemán López
Otorrinolaringología

Especialista en Otorrinolaringología, el Dr. Alemán López se dedica a la otoneurología desde hace más de 20 años, y es experto en oído y toda la patología neurológica que le afecta. En concreto, es experto en acúfenos, vértigo, nervio facial, otitis, hipoacusia y pruebas vestibulares, entre otros tratamientos y patologías.

Cuenta en su consulta con una Unidad de Exploración Vestibular con videonistagmografía, Test Cefálico Impulsivo Controlado por Vídeo y Posturografía Dinámica Computarizada, que permite realizar rehabilitación vestibular.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Malformaciones congénitas
    Cirugía plástica facial
    Parálisis facial
    Tumores óseos craneomaxilofaciales
    Cirugía glándula parótida
    Cáncer de nariz
    Tumores de la base del cráneo
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.