7 dudas frecuentes sobre el dolor pélvico crónico
Escrito por:¿Cuál es la causa del dolor pélvico crónico?
El 15% de mujeres padecen dolor pélvico crónico, es decir, dolor persistente en la zona perineal, según la Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia.
Pero, ¿qué es el suelo pélvico?
También conocido como periné o perineo, es la región situada en la parte inferior de la pelvis. Concretamente, se corresponde a los tejidos blandos que cierran la cavidad abdominal pélvica hacia abajo, imposibilitando que los órganos pélvicos se desplacen hacia fuera y provoquen un prolapso genital.
¿Cuáles son las alteraciones más frecuentes del suelo pélvico?
- Disfunción miccional (incontinencia urinaria)
- Dolor pélvico crónico
- Prolapso genital
- Difunción anorrectal (incontinencia fecal)

El dolor pélvico, ¿cuándo se considera crónico?
Las molestias producidas en la zona perineal deben perdurar por un mínimo de 6 meses para ser considerado dolor crónico.
¿Qué síntomas podemos detectar?
- Dolor recurrente o intermitente
- Vulvodinia: dolores vulvares
- Dismenorrea: dolor durante la menstruación
- Dispareunia: dolor durante las relaciones íntimas
Estos síntomas pueden tener distinta intensidad, causando problemas de pareja e incluso irritabilidad, perjudicando de forma severa la calidad de vida de las mujeres afectadas.
¿Cuáles son las causas del dolor pélvico crónico?
Es fundamental que la mujer comprenda que sufrir cualquier clase de molestia o dolor de forma continuada no es normal (tampoco en la menstruación).
En caso de dolor, presión o calambres en el suelo pélvico, se debe consultar con especialista en Ginecología para que, mediante las diferentes pruebas necesarias, pueda localizar la causa específica. Algunas de las más habituales son las siguientes:
- Problemas musculoesqueléticos: tensión muscular del suelo pélvico, fibromialgia, hernias o sínfisis púbica.
- Endometriosis o presencia de tejido endometrial fuera del útero.
- Restos ováricos: que producen la aparición de quistes dolorosos después de una intervención quirúrgica de extirpación del útero, trompas de Falopio y ovarios.
- Enfermedad inflamatoria pélvica crónica: las infecciones de larga duración pueden producir la formación de cicatrices que afectan a los órganos perineales.
- Tumores benignos o fibromas.
- Colon irritable, síndrome del intestino irritable o colitis mucosa.
- Síndrome de la vejiga dolorosa o cistitis intersticial.
- Dismenorrea o síndrome premenstrual.
- Síndrome de la congestión pélvica, causado por varices.
- Factores psicológicos: el estrés crónico, la depresión, antecedentes de abuso sexual o físico pueden aumentar el riesgo de padecer dolor pélvico crónico.
¿En qué consiste el tratamiento?
Puesto que existen muchas causas que pueden ocasionar el dolor pélvico crónico, no existe un único tratamiento. De todos modos, siempre puede corregirse a través de la fisioterapia del suelo pélvico, siempre utilizándose como complemento al tratamiento principal.
Entre las técnicas con mejores resultados, encontramos los ejercicios de entrenamiento abdomino-pélvico, la electroestimulación, los masajes perineales, la punción seca y, especialmente, los ejercicios de Kegel.
Para más información sobre patologías del suelo pélvico pueden contactar con un especialista de la Unidad de la Mujer.