Retraso del crecimiento, ¿se puede recuperar?

Escrito por: Dr. Gonzalo Oliván Gonzalvo
Publicado:
Editado por: Top Doctors®

El retraso del crecimiento es un término que se usa para describir a niños que no aumentan de peso o estatura durante un período determinado. También se aplica en menores que se encuentran por debajo del percentil 3 según su edad y en función de las tablas médicas estándar de crecimiento.

Cuando el retraso del crecimiento es causado por problemas médicos se denomina retraso de crecimiento orgánico. Las principales causas son: síndromes de malabsorción intestinal, enfermedades renales, infecciones crónicas, enfermedades endocrinológicas, neoplasias y enfermedades cardiopulmonares crónicas.

Sin embargo, el 80% de los niños que acuden a una consulta de Pediatría con esta patología no tienen un problema médico específico. En estos casos se denominan retraso de crecimiento no orgánico y ocurre en situaciones en las que hay una ingesta inadecuada de alimentos o una falta de estímulos psicoafectivos, muy frecuente en niños adoptados.

 

Síntomas del retraso del crecimiento

Aunque cada niño puede experimentarlos de una forma diferente, los síntomas más comunes son: falta de aumento de peso o talla, irritabilidad, fatiga sin razón aparente, somnolencia excesiva, falta de respuesta social adecuada a la edad, evitar el contacto visual, falta de adaptación al cuerpo de la madre, no emitir sonidos verbales o el retraso en el desarrollo motor.

Ante la aparición de estos síntomas, se debe consultar a un pediatra experimentado para obtener un diagnóstico.

 

Solución al retraso del crecimiento

Después del cese o el tratamiento apropiado de la causa que produjo el periodo de inhibición del crecimiento, es habitual un período de rápido crecimiento lineal que reconduce al niño a su canal de crecimiento original. Es lo que se denomina como crecimiento recuperador o “catch-up growth”.

Sin embargo, cuando la causa ha tenido una gravedad o duración importante o se ha producido en un período del desarrollo crítico (durante los tres primeros años de vida), la recuperación puede no ser completa. De ahí la importancia de un diagnóstico y tratamiento precoz.

Fuente: artículo realizado en base a la experiencia y trayectoria profesional del doctor.

Por Dr. Gonzalo Oliván Gonzalvo
Pediatría

El Dr. Gonzalo Oliván Gonzalvo es un reputado pediatra pionero en la evaluación pre-adoptiva por telemedicina y en la asistencia y el seguimiento de los niños adoptados y acogidos en el extranjero. Es consultor médico en materia de adopción nacional e internacional para diversas instituciones y asociaciones. Es también un destacado investigador y divulgador científico en diferentes áreas de la pediatría, con numerosos artículos publicados y conferencias impartidas.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Nutrición
    Malformaciones congénitas
    Trastornos alimenticios
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Polisomnografía
    Rinitis
    Epilepsia
    Vasculitis
    Malformaciones congénitas