¿Qué es la Apnea Obstructiva del Sueño (AOS) y cuáles son las opciones de tratamiento?

Escrito por: Dra. María Antonia Quera Salva
Publicado:
Editado por: Lucía Ramírez Vilanova

La apnea obstructiva del sueño (AOS) ocurre cuando las vías respiratorias en la parte posterior de la garganta se colapsan durante el sueño, lo que puede causar ronquidos ya que se impide el paso normal del aire.
 

Las personas que padecen AOS suelen tener microdespertares durante la noche, fragmentando el sueño y reduciendo la calidad del descanso. Esto provoca repercusiones durante el día, como somnolencia, fatiga, falta de concentración o cambios de humor.
 

Las personas con AOS suelen tener microdespertares durante la noche

 

¿Qué síntomas podemos detectar?

Los síntomas frecuentes de la apnea obstructiva del sueño incluyen:
 

  • Somnolencia diurna excesiva.
  • Ronquidos fuertes que a menudo se ven interrumpidos por jadeos o sonidos de asfixia.
  • Dolor de cabeza matutino.
  • Despertares asfícticos.
  • Boca seca al despertar.
  • Sueño inquieto con periodos de vigilia durante la noche.
  • Mayor necesidad de levantarse de la cama para orinar.
  • Irritabilidad o frustración.
  • Concentración reducida.
     

Diagnóstico y tratamiento

Para diagnosticar la Apnea Obstructiva del Sueño es necesario realizar un estudio de sueño.  Durante la prueba del sueño, se utilizan múltiples sensores para registrar la respiración, los niveles de oxígeno, el movimiento muscular y la posición. Tras la realización del estudio del sueño, en la clínica del sueño o en domicilio, los resultados deben ser interpretados por un especialista en Medicina del sueño.
 

El objetivo del tratamiento de la apnea del sueño es reducir las interrupciones de la respiración y mejorar la cantidad y calidad del descanso. Las opciones de tratamiento pueden incluir cambios en el estilo de vida (como perder peso, hacer ejercicio con regularidad y moderar el consumo de alcohol), y en algunos casos será necesario utilizar un equipo CPAP (terapia de presión positiva continua), que es un dispositivo médico que mantiene abierta la vía aérea durante el sueño mediante aire a presión.
 

Otra opción terapéutica son los dispositivos de avance mandibular, los cuales mantienen la mandíbula en una posición más adelantada, reduciendo así el número de apneas que se producen.
 

En casos en que las apneas del sueño se producen únicamente al dormir boca arriba, se pueden utilizar dispositivos posturales.

 

¿Qué pasa si no tratamos la Apnea Obstructiva del Sueño?

El tratamiento efectivo generalmente puede mejorar los síntomas y prevenir las complicaciones graves de la apnea del sueño, pero si la afección no se trata, puede tener efectos de gran alcance en la salud y el bienestar.
 

La apnea del sueño reduce la calidad del sueño y se ha asociado a la presencia de síntomas diurnos como somnolencia o cansancio y a la mayor presencia de accidentes de tráfico. Además, la apnea obstructiva del sueño se ha asociado con un mayor riesgo problemas de salud, que incluyen:
 

  • Hipertensión arterial.
  • Enfermedades cardiovasculares.
  • Trastornos metabólicos como la diabetes tipo 2.
  • Deterioro cognitivo y enfermedades neurodegenerativas.
  • Alteraciones del estado de ánimo, incluyendo irritabilidad y un mayor riesgo de depresión.

Por Dra. María Antonia Quera Salva
Medicina del sueño

La Dra. Quera Salva es una reputada especialista en Medicina del Sueño. Cuenta con dilatada experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. En concreto, es experta en insomnio, narcolepsia, síndrome de piernas inquietas trastornos del sueño y apnea del sueño. De hecho, sus áreas de investigación actuales son: sueño y depresión; tumores pineales y trauma craneal; efectos de la luz brillante sobre la vigilancia en pacientes con trastornos neurológicos; estudios epidemiológicos sobre seguridad vial; y trastornos respiratorios relacionados con el sueño en pacientes con trastornos neuromusculares, entre otros. 

A lo largo de su trayectoria ha combinado su labor asistencial con una importante tarea investigadora y divulgativa. En este sentido es autora de múltiples artículos científicos de la especialidad y autora de diversos capítulos de libro. Ha ejercido durante muchos años en el Necker Hospital Enfants Malades y en el Hôpital Raymont Poincaré APHP, ambos en la ciudad de París y, en la actualidad, ejerce como especialista en Neurología y Medicina del Sueño en AdSalutem Institute - Sleep Medicine.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Trastornos del sueño
    Roncopatía
    Polisomnografía
    Síndrome de piernas inquietas
    Pérdida de memoria
    Autismo
    Bruxismo
    Electroencefalograma
    Insomnio
    Fatiga crónica
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.