La llamada “vacuna de la migraña” ya en España

Escrito por: Dr. Valentín Mateos Marcos
Publicado: | Actualizado: 07/01/2020
Editado por: Alicia Arévalo

Han tenido que pasar más de dos décadas, desde la introducción en clínica de los triptanes, allá por los 90, para el tratamiento sintomático de la migraña, para disponer de una nueva terapia específica antimigrañosa, aunque ahora con fines preventivos. Es lo que, en las redes sociales, con cierto éxito, ha venido en llamase “la vacuna de la migraña”, aunque en realidad no lo sea, por sus semejanzas con otras vacunas (carácter preventivo y administración subcutánea).


Clave de los nuevos fármacos para el tratamiento de migraña

A diferencia de los tratamientos preventivos al uso, basados en la “química”, estos nuevos tratamientos lo son por “la vía biológica”, en tanto se trata de anticuerpos monoclonales específicamente desarrollados para bloquear una molécula clave en la crisis de la migraña, el CGRP (Péptido Relacionado con el Gen de la Calcitonina). En definitiva, representan una aproximación más específica a la migraña que los fármacos preventivos actualmente disponibles, ninguno de ellos diseñado para combatir la migraña, sino que su acción beneficiosa sobre esta patología fue conocida tras la introducción en clínica para el tratamiento de otras patologías (hipertensión, epilepsia, depresión, …).
 

Estos nuevos fármacos anti-CGRP fueron aprobados en 2018 por la Food and Drug Administration (FDA), agencia de Estados Unidos responsable de autorizar los nuevos fármacos y tratamientos. Posteriormente recibieron la luz verde de la Agencia Europea del Medicamento y están disponibles en nuestro país desde el pasado 1 de noviembre, en concreto dos moléculas, a saber: Erenumab y Galcanezumab. Es previsible que a lo largo de 2020 se comercialice algún otro.


En el orden práctico, ambos fármacos se administran vía subcutánea una vez al mes. La elección del fármaco, dosis y tiempo a mantener serán competencias del neurólogo responsable del paciente.


Síntomas de las migrañas

La migraña es la cefalea primaria por excelencia y, como se ha repetido hasta la saciedad, es “algo más que un dolor de cabeza”. Las personas que la sufren episodios recurrentes (“crisis”) en las que aquejan toda una constelación de síntomas que, no infrecuentemente, conllevan la necesidad de aislamiento y reposo en cama. A saber:

  • Dolor de cabeza, en general de intensidad media o alta, muchas veces de cualidad pulsátil y distribución hemicraneal.
  • Sintomatología digestiva, expresada por “revoltura”, náuseas o vómitos.
  • Hipersensorialidad, en tanto al paciente le molestan los estímulos ambientales (luces, ruidos, olores, …).
  • Intolerancia al movimiento, razón por la que los pacientes evitan saltar, correr, … durante las crisis.
  • Irritabilidad, como principal queja en el plano anímico.

 

Estos nuevos tratamientos están indicados para pacientes con elevada frecuencia de crisis
y fracaso a los tratamientos convencionales.

 


¿Qué causa la migraña?

Es bien conocido que la migraña tiene un marcado componente genético. Así, se estima que nueve de cada diez personas que la padecen tienen parientes cercanos con el mismo trastorno. Sobre este “cerebro genéticamente migrañoso” actuarán después una serie de “factores precipitantes” (menstruación, estrés, alcohol, falta/exceso de sueño, algunos alimentos, …) que pondrán en marcha la crisis propiamente dicha.


La prevalencia de la migraña en España es del orden del 12,6% de la población adulta, según los datos del Estudio PALM, el de mayor envergadura llevado a cabo en nuestro país.

 

¿Qué tipo de enfermos se beneficiarán de estos nuevos tratamientos?

La indicación aprobada “en ficha técnica”, tanto para Erenumab como para Galcenezumab, es la de tener un mínimo de 4 crisis de migraña al mes, en definitiva, el planteamiento habitual hasta la fecha a la hora de considerar la indicación de tratamiento preventivo. Sin embargo, el condicionante económico de estos nuevos fármacos, en tanto bastante más caros que los actualmente en uso, ha conllevado que las autoridades sanitarias de nuestro país hayan subido el listón y limiten su cobertura por el Sistema Nacional de Salud a quienes sufran al menos 8 crisis al mes y, además, hayan fracasado con anterioridad a, al menos, 3 fármacos preventivos (a los que añadir la toxina botulínica en el caso de los pacientes con migraña crónica).


Otra peculiaridad de estos fármacos es que no se obtendrán en las farmacias tradicionales, sino que su dispensación será hospitalaria, previa prescripción formal por parte de los especialistas en Neurología responsables del paciente. En principio parece prudente valorar la respuesta en los pacientes tras las tres primeras dosis. Igualmente es obligación de los neurólogos prescriptores evaluar el perfil de seguridad / tolerabilidad (en los ensayos clínicos bastante bueno) al objeto de conocer posibles efectos adversos infrecuentes no detectados en la fase de ensayo clínico.


En definitiva, los pacientes con migraña están de enhorabuena, en especial aquellos en quienes los tratamientos actualmente al uso no han conseguido un control satisfactorio de su situación. En este sentido son muchas las personas que confían en que les reporte una mejora en su calidad de vida.

Por Dr. Valentín Mateos Marcos
Neurología

El Dr. Valentín Mateos es especialista en Neurología. Licenciado en Medicina y Cirugía por la Universidad de Extremadura y Doctor en Medicina por la Universidad de Cantabria (sobresaliente Cum Laude, 2008). Ha sido Coordinador Nacional del Grupo de Estudio de Cefaleas así como miembro de la Junta Directiva de la Sociedad Española de Neurología y Vocal de Relaciones Institucionales.

Las áreas en las que es experto con especial interés son las cefaleas, el ictus y resto de patologías cerebrovasculares y los trastornos de la memoria, como la enfermedad de Alzheimer a la cabeza.

El Dr. Valentín Mateos es miembro de la International Headache Society (IHS), de la American Academy of Neurology (AAN) y de la Sociedad Española de Neurología (SEN). Además es Académico Correspondiente de la Real Academia de Medicina del Principado de Asturias (2020).

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Toxina Botulínica
    Neuropsicología
    Neuropsiquiatría
    Depresión
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Tratamientos neurológicos
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Epilepsia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.