Cómo saber si tengo ansiedad. Una explicación a través de ejemplos

Escrito por: María Padilla Díaz
Publicado: | Actualizado: 31/07/2023
Editado por: Yoel Domínguez Boan

La especialista en Psicología María Padilla Díaz, del Centro Capital Piscólogos, explica en qué consiste la ansiedad y elabora un listado de varios ejemplos en los que la ansiedad actúa día a día sin que el afectado se dé cuenta.
 

La ansiedad es una palabra muy general y que poco a poco se ha ido estandarizando, pero… ¿Cómo puedo saber cuáles son los síntomas exactos de la ansiedad? ¿Si noto una falta de aire? ¿Si me quedo paralizado? ¿Si me preocupo demasiado? Estos pueden parecer síntomas muy evidentes de la ansiedad, pero hay otros que aparecen camuflados.
 

La ansiedad actúa en momentos cotidianos sin que apenas nos demos cuenta
 


Se dan ocasiones en las que algunos estados no nos permiten llevar una vida sencilla, y es posible que el paciente se sienta identificado con alguna de estas situaciones. En este artículo se tratarán de ejemplificar algunas situaciones claras de síntomas de ansiedad.

 

Ejemplos de ansiedad en las personas

Por ejemplo, si en este caso el paciente es una persona a la que le cuesta disfrutar de una pequeña conversación con algún amigo, y por su cabeza rondan pensamientos como “¿le estaré aburriendo?” o “esto mejor no lo digo porque puede pensar que soy ridículo”… Es decir, en la cabeza del paciente no está la conversación en sí, sino que aparecen pensamientos sobre la opinión del otro sobre él. Si esta situación es frecuente, entonces se está sufriendo o padeciendo un ataque de ansiedad.
 

Otro ejemplo podría ser cuando existe la sensación de que, cuando se dedica tiempo a uno mismo, este tiempo es una pérdida del mismo o que es inmerecido. Son casos habituales aquellas personas a las que les cuesta ir a la peluquería, o que prefieren ayudar a alguien incluso cuando esta ayuda puede ser perjudicial para la persona misma. Hagamos el supuesto de que es viernes por la tarde y, tras una semana estresante, nos hemos propuesto ir pronto a casa para descansar. Necesitamos ese espacio para recuperarnos, pero suena el teléfono y es una amiga, un primo o una compañera que nos “invita” a ir de compras porque necesita un traje para una boda. Obviamente, a esta persona le va perfecta esa tarde o, a veces no podrá esperar más. Lo más probable es que, si tú eres el tipo de persona que está más pendiente de los demás que de sí misma, ni le plantees la opción de ir otro día, sino que simplemente te verás en la obligación mortal de acompañarle. Las consecuencias de estas acciones son un malestar de la persona consigo misma por no ir y un malestar por ir, es decir, la mente no permite opciones, y se haga lo que se haga, la persona se sentirá mal, siendo esto una constante en su vida diaria.

 

Otro ejemplo válido es cuando se evitan situaciones para no sentirse mal. A la hora de tener que subir varios pisos, evitar subir en el ascensor y subir por las escaleras; o en lugar de afrontar según qué conversaciones con amigos o compañeros, evitarlas y elegir la opción del silencio.
 

También es ansiedad cuando, por ejemplo, la persona lleva tiempo sin ir al cine o lugares concurridos porque se siente más segura en un entorno con menos gente. En este caso, parece que es la propia persona quien toma la decisión, pero en realidad se están obviando situaciones en las que se produce ansiedad porque el cerebro nos está diciendo que no son seguras, aunque en realidad no exista ningún tipo de amenaza y nos reduzca las posibilidades de acción en muchas ocasiones.

 

¿Cuándo debemos acudir a un psicólogo?

Existen miles de ejemplos más, pero cada caso es único, ya que cada persona tiene sus propias particularidades. Bajo esa ansiedad se esconde una o varias razones que el cerebro ve lógicas, aunque en ocasiones esa explicación escapa a la consciencia. Por esto, es bueno acudir a un profesional de Capital Psicólogos en el momento en el que se sienta malestar.
 

Un buen terapeuta ayudará y guiará al paciente hacia el conocimiento de que le está pasando, y este es un paso fundamental para reparar el malestar.
 

Para más información sobre cómo ayudar a identificar y hacer frente a la ansiedad, consultar con un especialista en Psicología.

Por María Padilla Díaz
Psicología

La Lda. María Padilla es una reconocida especialista en Psicología. Cuenta con más de 20 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en distintos campos de la especialidad. Es la creadora de la metodología de aplicación: CREA-T, la vida en tus manos. Un programa revolucionario de transformación y crecimiento a todos los niveles de la personalidad.  Su formación y espíritu investigador le ha hecho llegar a su posición de directora de la prestigiosa clínica Capital Psicólogos y formadora de universitarios de máster de Psicología Clínica. Colabora con la Comunidad de Madrid, El colegio de psicólogos para dar servicios a personas e en entornos de conflicto entre iguales. Empezó su viaje con el Máster en Psicología Clínica y de la Salud en la Universidad Complutense de Madrid y formaciones en abordaje, herramientas, estrategias de terapia y terapia EMDR con niños y adolescentes en la Asociación Española de EMDR. También, ha realizado una formación de terapias avanzadas en el Centro Neuroavance, hipnosis en Centro José Elías, brainspotting en Instituto Aleces y mindfulness en la relación terapéutica en el Insituto Nirakara. En este sentido, es experta en Terapia EMDR, Coaching, autoestima y desarrollo personal, ansiedad, trastorno obsesivo-compulsivo y técnicas mindfulness.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado su labor asistencial con la docencia como tutora externa de alumnos en prácticas de Máster Sanitario y de 4º grado de Psicología en la Universidad Complutense de Madrid, UNED, Universidad Francisco Vitoria, Universidad Villanueva y Universidad Abierta Europea

En la actualidad, dirige y diseña talleres sobre autoestima, habilidades sociales, integración laboral, motivación y crecimiento personal destinados a grupos de adultos e infantojuveniles. Además, colabora en distintas instituciones como ayuntamientos, asociaciones, colegios y empresas privadas. Y es la creadora de la metodología de aplicación CREA-T: la vida en tus manos.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.