¿Qué es la vasculitis?

Escrito por: Dr.Prof. Juan Jiménez Alonso
Publicado: | Actualizado: 27/03/2023
Editado por: Marga Marquès

Las vasculitis son un grupo numeroso y heterogéneo de enfermedades, que tienen en común una inflamación de los vasos sanguíneos, que se estrechan y ocasionan una falta de riego sanguíneo en los tejidos.

 

Causas de vasculitis

Existen numerosas causas de vasculitis. Se clasifican en dos tipos:

  • Primarias: cuando se desconoce el origen de la enfermedad.
  • Secundarias: cuando están derivadas de otras enfermedades de base o por la administración de fármacos.

 

Formas primarias de vasculitis

Las formas primarias son de causa desconocida, poco frecuentes y habitualmente más graves.

 

La vasculitis primaria más frecuente, que afecta aproximadamente a una de cada 500 personas mayores de 50 años, es la arteritis de células gigantes de la temporal. Los síntomas más frecuentes son cefalea de comienzo reciente, dolor mandibular al masticar, fiebre, pérdida de apetito, cansancio, dolores osteomusculares y posibilidad de complicaciones oculares. En ocasiones, se asocia con la polimialgia reumática, síndrome que se caracteriza por dolor y rigidez en las cinturas escapular y pelviana, que incapacitan al paciente para realizar acciones básicas como peinarse o levantarse de un asiento.

 

También son formas primarias de vasculitis las siguientes afecciones, aunque bastante menos frecuentes que la anterior:

  • Enfermedad de Behçet: sus manifestaciones más comunes son afectación cutánea, ocular y aftas en boca y genitales.
  • Arteritis de Takayasu: también conocida como "enfermedad sin pulso", es una enfermedad más frecuente en países de oriente y produce alteraciones vasculares de grandes vasos.
  • Enfermedad de Buerger: aparece en personas fumadoras y tiene manifestaciones vasculares agresivas, generalmente en miembros inferiores.
  • Enfermedad de Kawasaki: es una enfermedad que afecta a niños, comprometiendo las arterias coronarias del corazón.
  • Panarteritis nodosa: en esta enfermedad se produce inflamación del sistema nervioso periférico, testículos y es frecuente la afectación cutánea.
  • Granulomatosis con poliangeítis: también conocida como enfermedad de Wegener, causa afectación de los senos faciales, pulmones y riñones.
  • Poliangeítis microscópica: afecta principalmente a pulmones y riñones.
  • Granulomatosis eosinofílica con poliangeítis: conocida también como Síndrome de Churg-Strauss, se caracteriza por asma bronquial y un aumento pronunciado de eosinófilos en sangre.

Las vasculitis afectan a los vasos sanguíneos,
provocando estenosis en los mismos

 

Todas ellas tienen particularidades específicas, aunque todas tienen en común la capacidad para producir diversas manifestaciones clínicas, como síntomas generales, fiebre, adelgazamiento, púrpura cutánea y la posibilidad de afectar a numerosos órganos vitales, como el corazón, pulmones, sistema nervioso y riñones.

 

En la analítica, las vasculitis primarias suelen presentar anemia, aumento de velocidad de sedimentación globular y PCR, siendo frecuentes las alteraciones en el sedimento urinario y elevación de la urea y creatinina. Un hallazgo analítico muy sugerente de algunos tipos de vasculitis primaria es la positividad de anticuerpos específicos, conocidos como ANCAs.

 

Cabe destacar que, por la posibilidad de producir tantas y variadas manifestaciones clínicas, estos procesos se pueden confundir con numerosas enfermedades infecciosas y neoplásicas, por lo que es muy importante hacer el diagnóstico lo antes posible, pues requieren un tratamiento inmunodepresor precoz, complejo y específico.

 

Formas secundarias de vasculitis

Las llamadas vasculitis secundarias son más frecuentes que las formas primarias y están causadas por un amplio grupo de:

  • Enfermedades infecciosas: hepatitis, VIH, parvovirus, virus de Epstein Barr, citomegalovirus, meningococo, protozoos, hongos, etc.
  • Neoplásicas: leucemias, linfomas, cánceres de pulmón, aparato digestivo y genitourinario.
  • Enfermedades de base inmunológica o autoinmunes: artritis reumatoide, lupus eritematoso, síndrome de Sjögren, colitis ulcerosa, enfermedad de Crohn, crioglobulinemia, etc.

 

También pueden causar vasculitis secundarias la toma de diversos fármacos (antibióticos/sulfamidas, antihipertensivos, antiarrítmicos, antiepilépticos, analgésicos, antiinflamatorios, etc). La sintomatología más habitual de estas formas de vasculitis secundarias es la aparición de púrpura cutánea.

 

Una de las vasculitis secundarias más frecuentes es la púrpura de Schönlein Henoch, que afecta más en niños y adolescentes, produciendo púrpura cutánea, dolores osteomusculares y abdominales. Suele tener una evolución benigna, aunque pueden surgir complicaciones renales.

 

El pronóstico y evolución de las vasculitis secundarias variará en función de la enfermedad originaria, aunque generalmente no se requiere un tratamiento tan agresivo como en el caso de las vasculitis primarias.

 

Para más información consultar con un especialista en Medicina Interna.

Por Dr.Prof. Juan Jiménez Alonso
Medicina interna

El Dr. Prof. Juan Jiménez Alonso es médico internista en Granada, referente en Medicina Interna a nivel nacional e internacional. Catedrático de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, es experto en enfermedades internas, autoinmunes y sistémicas. El Profesor Juan Jiménez Alonso tiene más de 40 años de experiencia en la asistencia al diagnóstico y tratamiento de pacientes, así como en la enseñanza de alumnos y médicos residentes. Actualmente, presta sus servicios en su consulta privada de Medicina Interna en Granada.

Doctor en Medicina y Cirugía por la Universidad de Granada (1980), continuó su formación en el Hospital Clínico de Granada (cuatro años), en el Hospital Reina Sofía de Córdoba (siete años), en el Royal Free Hospital de Londres (año 1985) y en el Hospital Virgen de las Nieves de Granada, en el que ejerció como Jefe de servicio de Medicina Interna desde 1985. El Dr. Prof. Jiménez Alonso tiene experiencia en Medicina Privada desde 1980.

A lo largo de su trayectoria ha dirigido 34 tesis doctorales y 4 tesinas de licenciatura. A su vez, ha sido autor de numerosos libros, publicando más de 400 artículos médicos en revistas científicas nacionales e internacionales y con más de 500 ponencias y participaciones en jornadas y congresos médicos tanto nacionales como internacionales, principalmente sobre enfermedades internas, lupus, anemia, vasculitis, riesgo cardiovascular, síndrome de Sjögren u otras enfermedades autoinmunes y de base inmunológica.

Coordinador de la línea Lupus del Grupo de Enfermedades Autoinmunes-GEAS de la Sociedad española de Medicina Interna desde 2006 hasta 2014 y Director de grupo de investigación de la Junta de Andalucía desde 1989: CTS 342: “GRUPO LUPUS VIRGEN DE LAS NIEVES”.

Evaluador de la Subdirección General de Investigación Sanitaria del Ministerio de Sanidad y Consumo. Revisor de las revistas Lupus, Rheumatology, Arthitis Care & Research, The Open Autoimmunity Journal, J. Immunologycal Research, Clinical and Experimental Rheumatology, BMC Immunology, BMC Rheumatology, Nature Scientific reports, etc. A lo largo de su amplia y exitosa trayectoria ha recibido numerosos premios y reconocimientos nacionales e internacionales.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Mesoterapia
    Infecciones de transmisión sexual (ITS)
    Quemaduras
    Trastornos alimenticios
    Trastornos del sueño
    Virus del papiloma humano (VPH)
    Hipertensión arterial
    Insuficiencia cardíaca
    Cardiología preventiva
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.