Vídeos del Dr. José Iglesias Canle

El doctor Iglesias Canle define la enfermedad inflamatoria intestinal como: "la enfermedad inflamatoria intestinal es una afección, generalmente crónica, del aparato digestivo. Dependiendo del tipo del que nos refiramos puede afectar, desde la misma boca, hasta incluso la salida del ano. Hay otras que únicamente afectan un tramo del aparato digestivo, e implicarían menor gravedad. Como he dicho, es una enfermedad crónica, que generalmente cursa con brotes y hay tres tipos fundamentales que describiré a continuación".

El doctor explica que: "podemos decir que la enfermedad inflamatoria intestinal crónica no es per sé una afectación, una afección hereditaria, pero sí que el hecho de tener familiares de primer grado afectos, tenemos una mayor predisposición a poder padecerla. Son muchos factores asociados, genéticamente, probablemente esté predeterminada, pero necesitamos más factores para poder desarrollarlo. Por eso no el hecho de tener padres con enfermedad inflamatoria intestinal crónica conlleve que vamos a tener en nuestros hijos una enfermedad inflamatoria intestinal crónica, pero el riesgo es mayor que la población general". Por otro lado el doctor reconoce que: "estamos estudiando en ello para intentar determinar qué factores ambientales pueden influir en estos factores genéticos para poder desarrollar la enfermedad. Un ejemplo, para compararlo con la enfermedad inflamatoria intestinal crónica, es la enfermedad celíaca, donde necesitamos una predisposición genética y existe un factor ambiental, como es el gluten, que la va a desarrollar. Es necesario ese factor genético y un factor ambiental en la enfermedad inflamatoria intestinal crónica aún no se conoce ese factor genético, aunque se sabe que existe un mayor riesgo si tenemos antecedentes familiares de primer grado, en el desarrollo de la enfermedad".

El doctor Iglesias habla sobre la edad a la que puede aparecer esta enfermedad: "la enfermedad inflamatoria intestinal crónica se suele presentar en dos picos de edades. Una edad joven en torno a los 20 y 40 años y hay un segundo pico de edad a partir de los 60 años. Lo más frecuente, generalmente, a los 20 años o un poquito en torno a los 20 años, que es cuando nuestro sistema inmune está más activo y es cuando realmente debutan todas aquellas enfermedades de estirpe autoinmune, como es la enfermedad inflamatoria intestinal crónica".

El doctor Iglesias ofrece más detalles sobre la enfermedad afirmando que: "estas enfermedades que pueden simular la enfermedad inflamatoria intestinal crónica, pueden ser de origen infeccioso, de origen farmacológico, o incluso asociadas a otras enfermedades, generalmente reumatologicas, por lo que el proceso de diagnóstico debe ser importante, para poder tacharlas de la enfermedad a la que nos estamos refiriendo. El tratamiento de los cuales es muy similar aunque en el momento que pongamos el apellido pues tenemos que dilucidar qué tratamiento vamos a aplicar, tanto para enfermedad Crohn como para la colitis ulcerosa. En cuanto a su tratamiento explica que: "respecto al tratamiento tenemos que decir que en los últimos años ha avanzado mucho, por lo que la calidad de vida de los pacientes se ha mejorado infinitamente. Desde un primer momento, donde prácticamente tenían que ingresar todos en el hospital para poder recibir el tratamiento, los cuidados derivados de la mala calidad de vida que provocaba la enfermedad, en la actualidad, gracias al descubrimiento de los fármacos inmunosupresores y de los anticuerpos monoclonales, podemos manejar los pacientes de forma ambulatoria, y ya con el descubrimiento de los hospitales de día, donde la aplicación del tratamiento y los cuidados básicos se realizan en esos lugares, el ingreso hospitalario ha bajado estrepitosamente, llegando incluso a manejarse prácticamente todo ambulatorio. Son las formas graves, unos efectos secundarios de los fármacos, que le estoy mencionando y que tienen, pues requieren es ingreso hospitalario para puntualizar la dosis o para corregir el efecto secundario per sé".