Vídeos del Dr. Federico Sanfeliu Cortes

Los síntomas de los miomas uterinos dependen principalmente de su tamaño y localización. Los miomas subserosos, externos de la superfície del útero, y los intramurales, en su pared, pueden generar efectos de compresión sobre las vísceras vecinas; los miomas intramurales cercanos a la cavidad endometrial y submucosos que afectan a la misma, se relacionan más con sangrados excesivos y con infertilidad. El dolor se relaciona poco con los miomas, excepto cuando causan compresión sobre alguna víscera. La relación de la esterilidad con los miomas es un tema controvertido; excepto los miomas submucosos que afectan a la cavidad endometrial, el resto no tendría relación con la esterilidad.

El especialista en Ginecología el Dr. Sanfeliu Cortés explica qué son los miomas y en qué consiste la malignización de los mismos, así como las posibilidades que existen de que se de esta malignización. La malignización de un mioma es muy rara, es muy poco frecuente pero no por ello la debemos olvidar. Es difícil de diagnosticar, y a lo largo del tiempo se ha asociado al crecimiento muy rápido de un mioma en poco tiempo pero hay ocasiones en que ello no ocurre y el mioma puede tener células alteradas. Es algo a tener en cuenta al abordar el tratamiento.

El tratamiento de los miomas uterinos dependerá principalmente de la edad de la paciente y del deseo de embarazo de la misma. De esta forma, existen tratamientos médicos como pueden ser los anticonceptivos, tratamientos con progesterona, análogos del gen RH o el más novedoso actualmente, el tratamiento con acetato de ulipristal. Existen también tratamientos por embolización de los vasos uterinos o tratamiento con ondas ecográficas. Por su parte, el tratamiento quirúrgico puede ser radical o conservador. el tratamiento radical es la extirpación del útero y los miomas y el tratamiento conservador la extirpación únicamente de los miomas. El tratamiento radical se puede hacer por vía abdominal, por vía laparoscópica o por vía vaginal. Para el tratamiento conservador podremos utilizar las mismas vías y también la vía histeroscópica. Escoger una u otra vía dependerá de la localización y del tamaño de los miomas y de la experiencia del equipo quirúrgico.

El Dr. Sanfeliu Cortés explica qué son y en qué consisten los miomas uterinos, así como cuándo se deben tratar con acetato de ulipristal. ¿Qué es el acetato de ulipristal? El acetato de ulipristal es un modulador selectivo de los receptores de progesterona. Es un tratamiento médico nuevo, hace pocos años que lo tenemos el nuestro arsenal, es un tratamiento costoso pero con muchas ventajas. Principalmente lo estamos dando en aquellas pacientes con hemorragias excesivas ya que consigue en pocos días el cese de la misma. Se utiliza con tandas de 3 meses de tratamiento y 2 meses de descanso. En la actualidad hay estudios para ver cuantas tandas podemos dar. Lo que está demostrado es que, a mayor número de tandas conseguimos mejor control del sangrado. El acetato de uripristal asimismo consigue la reducción del tamaño de los miomas aunque en menor medida de lo reportado inicialmente. Lo utilizamos por ello, en ocasiones, pre-quirúrgicamente o incluso post-quirúrgicamente en caso de resección incompleta sobretodo de miomas submucosos. Con el acetato de uripristal, aunque no consigamos una reducción muy importante del tamaño de los miomas, dicha reducción por lo general se mantiene tras dejar el tratamiento al contrario de los tratamientos que teníamos hasta la actualidad.