TOC: ¿qué es y cuáles son los más habituales?

Escrito por:

Lda. Esther Gris Ferrer

Psicóloga

Publicado el: 15/02/2022
Editado por: Yoel Domínguez Boan


El trastorno obsesivo compulsivo (TOC) se caracteriza por un esquema mental, por el que filtramos pensamientos y miedos no deseados (obsesiones) que provocan comportamientos repetitivos (compulsiones). Estas obsesiones y compulsiones interfieren en las actividades de la vida cotidiana y causan un gran sufrimiento emocional. Afecta aproximadamente, al 1% de la población.

 

 

¿Existen distintos tipos o grados de TOC?

El TOC puro, trata de pensamientos y/o imágenes que tienen una gran carga emocional, generando altos niveles de ansiedad, además de otras emociones, ya que son conscientes de la irracionalidad de los pensamientos. El TOC obsesivo puro ha sido denominado como una de las formas más desafiantes y angustiantes del trastorno de tipo obsesivo compulsivo.

 

 

¿Cuáles son los TOCs más habituales?

Existen diferentes tipos de TOC, entre los más frecuentes se pueden encontrar:

Limpieza. Hipocondríacos. Repetidores. Ordenadores. Acumuladores. Numerales. Perfeccionistas. Religiosas. Contaminación. Contenido sexual. Conteo. Relacionados con el daño, agresión o la muerte.

 

Un TOC genera ansiedad, estrés y otras emociones
 

 

¿Qué causa el TOC?

Hasta la fecha no se conoce una causa concreta que provoque el TOC. Puede relacionarse con problemas cerebrales, lesiones, infecciones o el funcionamiento extraño o anormal de algunas partes del cerebro.

Normalmente, el TOC comienza durante la adolescencia o cuando la persona es un joven adulto, aunque en algunos casos puede empezar ya en la infancia. El inicio de un TOC normalmente es gradual, y varían a lo largo de la vida. La genética y los antecedentes desempeñan un papel importante en el potencial desarrollo de un TOC.

 

 

¿Cuáles son los signos de que una persona padece un trastorno de tipo obsesivo compulsivo?

 

Rigidez, perfeccionismo, inflexibilidad, ser muy disciplinados, como características relacionadas a su personalidad. Vivir situaciones de la vida cotidiana con miedo, ansiedad y/o estrés, por ejemplo, tener miedo a contaminarse, a contraer una enfermedad, interfiriendo todo ello en su actividad de vida cotidiana.

 

 

¿Cómo se trata?

La forma más sencilla y útil de tratar el TOC es a través de la psicoterapia y/o psicofármacos, o la combinación de ambos.

Si desea más información, consulte con un especialista en Psicología.

Pide cita con un especialista