La cirugía mínimamente invasiva de prótesis cadera

Escrito por: Dr.Prof. Ángel Villamor Pérez
Publicado:
Editado por: Nicole Márquez

Cada vez son más los españoles que, por diferentes circunstancias, se ven obligados a pasar por el quirófano para que les sea implantada una prótesis de cadera. Todos los pacientes, prácticamente sin excepción, se sienten aterrorizados cuando comienzan a conocer “las leyendas” de la intervención, entre las cuales se habla del doloroso postoperatorio y del largo proceso de recuperación que puede alargarse hasta los seis meses.

 

Sin embargo, el panorama ha cambiado gracias a que la traumatología ha cogido el tren de la Cirugía Mínimamente Invasiva (CMI), en el que ya han entrado de lleno otras disciplinas médicas. Con este procedimiento, que en IQTRA Medicina Avanzada utilizamos desde 2004, el paciente solo permanece en el hospital entre 3 y 4 días, se desprende de las muletas en las primeras semanas de post-operatorio y camina con normalidad y sin dolor, en aproximadamente un mes.


Todos los cirujanos han soñado alguna vez con poder acceder al interior del cuerpo de sus pacientes y visualizar nítidamente el interior de su organismo para poder localizar el foco de la enfermedad de la manera más precisa posible. Una vez saben dónde está el problema, hay que entrar a solucionarlo y, durante años, la única manera de hacerlo era echar mano de bisturí para abrir una puerta de acceso que dejara al descubierto el origen del trastorno.

Las prótesis de cadera actuales pueden durar hasta 30 años.

 

Conscientes de los daños colaterales que dejaba tras de sí este viaje al interior del cuerpo humano, los cirujanos han ido reduciendo el tamaño de estas aberturas y, en la actualidad, son cientos los procedimientos quirúrgicos que únicamente dejan como testigo una cicatriz no más grande que un arañazo.

 

La traumatología ha evolucionado en este sentido y actualmente sus especialistas están como locos ante las excelentes expectativas que les ofrece la CMI para la implantación de prótesis totales de cadera, una operación a la que se someten anualmente más de 30.000 españoles.

 

 

¿Cuáles son las ventajas de la CMI de próstesis de cadera?

La superioridad de este abordaje quirúrgico son indudables, ya que la cirugía mínimamente invasiva implica una lesión mucho menor de los tejidos blandos, lo que se traduce en menor sangrado durante la cirugía (y con ello una menor necesidad de transfusiones sanguíneas), menos dolor (menos medicación analgésica), una cicatrización más rápida, una pronta recuperación de los pacientes y un menor riesgo de complicaciones.

 

La cirugía de cadera convencional implica un sangrado importante, así que no es raro el hecho de tener que transfundir sangre; sin embargo, con esta técnica no es necesario y supone un gran avance. En los mismos términos, practicar una incisión más pequeña conlleva menos probabilidades de infección, ya que el espacio por el que pueden entrar los patógenos es mucho más reducido. Asimismo, el riesgo de luxación (una complicación que se produce cuando la cabeza de fémur se sale de su sitio) también va, entre otros factores, en proporción al tamaño de la herida. Cuanto menor sea la lesión quirúrgica, menor será también esta posibilidad.
 

¿Cómo es la recuperación de la CMI de prótesis de cadera?

Una vez que se ha sustituido la cadera dañada por la prótesis, el paciente podrá comenzar a caminar con muletas a las pocas horas de haber sido intervenido. Al cabo de 3-4 semanas podrá deshacerse de estos apoyos y transcurrido un mes podrá caminar con normalidad y sin dolor.

 

En cambio, la cirugía convencional provoca un trauma en los tejidos blandos (músculos, tendones, piel y vasos sanguíneos) que conlleva otros plazos más largos. El paciente no solo está muy dolorido sino que, además, siente que no puede mover la pierna ni apoyarla en el suelo porque, según refieren ellos mismos «trato de moverme, pero mi cuerpo no me responde».

 

«El organismo pone en marcha un mecanismo de defensa ante esta agresión y bloquea, por decirlo de alguna manera, la extremidad que no empieza a ser operativa hasta que se va reduciendo el dolor», explica el doctor Ángel Villamor. Sin embargo, con la cirugía mínimamente invasiva y el instrumental específico «todos estos tejidos quedan prácticamente intactos, así que sin dolor, la funcionalidad se recupera mucho antes», comenta el director médico de iQtra.

 

Con la CMI se mejora el postoperatorio y la rehabilitación.

 

¿Cuánto me duraría la prótesis de cadera?

Hasta ahora se ha mencionado la técnica quirúrgica, pero los materiales protésicos también han avanzado considerablemente y aportan grandes beneficios al paciente. Hace unas décadas, las prótesis antiguas tenían cierta facilidad para aflojarse del anclaje al hueso del paciente.

 

Sin embargo, las prótesis actuales están recubiertas de un material metálico poroso que se ancla muy bien el hueso y es mucho más difícil que se aflojen. El segundo hándicap que tenían las prótesis es que el material de fricción, los que realmente simulaban la articulación, acababan deteriorándose y desgastándose hasta el punto de que cada 10 años había que recambiarlas, había que arrancar toda la prótesis del hueso para colocar una nueva.

 

Las prótesis actuales han subsanado ese problema con dos novedades: los materiales de fricción, que son muy sofisticados duran hasta 30 años, de manera que el recambio ya no es cada 10 años; pero además, las piezas de fricción son unas piezas modulares que podemos recambiarlas sin necesidad de arrancar la prótesis del hueso sino renovando solo esas partes móviles intermedias, que se desgastan porque son las que sufren la fricción, lo cual supone una cirugía mucho menos agresiva incluso que la primera. El resto de la prótesis seguirá anclada al hueso sin necesidad de tocarse.

 

¿Qué complicaciones existen con la CMI de prótesis de cadera?

Con todo lo que se ha explicado hasta aquí, podría parecer que las prótesis de cadera implantadas de la forma tradicional no tienen ningún sentido, pero no es así. El método menos invasivo tiene sus complicaciones y contraindicaciones.

  • Obesidad severa. En este caso, la capa de grasa que tienen que sortear los cirujanos es tan grande que se requiere de un campo quirúrgico más amplio para poder actuar con garantías.
  • Otras patologías. Las displasias congénitas que requieren operaciones añadidas, llevar clavos o tornillos implantados en la zona (por fracturas anteriores) en ocasiones son incompatibles con esta técnica mínimamente invasiva.
  • Musculatura excesiva. La operación se lleva a cabo más fácilmente cuando la piel y los músculos están más laxos, ya que los tejidos ofrecen menos resistencia.
  • Curva de aprendizaje. Cualquier cirujano debidamente experimentado en la implantación de prótesis de cadera de la manera habitual, se habituará pronto a los nuevos procedimientos. Sin embargo, no debemos olvidar que el cirujano debe encontrarse cómodo con el abordaje para lo cual será muy recomendable que su experiencia en esta campo sea lo más amplia posible.

Por Dr.Prof. Ángel Villamor Pérez
Traumatología

El Dr. Ángel Villamor es un reconocido traumatólogo y director médico de la Clínica iQtra Medicina Avanzada en Madrid. Desde la apertura de este centro en 2003, ha liderado un equipo multidisciplinario compuesto por traumatólogos, médicos deportivos, psicólogos clínicos, enfermeras, fisioterapeutas y podólogos especializados en el tratamiento de enfermedades y lesiones del sistema locomotor y la medicina deportiva. Su enfoque se basa en brindar una atención excelente, involucrando a profesionales de primer nivel, proyectos de investigación, avances médicos innovadores, medicina preventiva y protocolos de cirugía mínimamente invasiva.

El Dr. Villamor es Doctor en Medicina por la Universidad Autónoma de Madrid y se especializó en Traumatología y Cirugía Ortopédica en el Instituto Universitario Dexeus de Barcelona. Además, obtuvo un Máster en Microcirugía en la Clínica Universitaria de Navarra. Ha ejercido su especialidad desde 1996, destacando en cirugía de prótesis de cadera y rodilla mediante técnicas mínimamente invasivas, cirugía artroscópica de rodilla, hombro y tobillo, y microcirugía de mano. El doctor ha desarrollado su actividad médica en el Hospital La Zarzuela de Madrid, en el Instituto Universitario Dexeus de Barcelona, dónde también realizó su especialidad y en otros centros hospitalarios de Madrid.

Junto al equipo de especialistas de su centro es pionero en el tratamiento de lesiones en deportistas de élite y a numerosos profesionales del motociclismo y otros ámbitos deportivos, aplicando técnicas novedosas y siendo miembro de la Comisión Médica de la Federación Internacional de Motociclismo.

A lo largo de su carrera, el Dr. Villamor y su equipo médico han recibido varios premios y menciones, incluyendo los otorgados por Diario Médico y la Academia Americana de Cirugía Ortopédica. También ha sido reconocido como uno de los 25 españoles más influyentes en el ámbito sanitario por el periódico El Mundo, y catalogado como uno de los 20 médicos del "Dream Team" de la cirugía española y también por el periódico "El Español" entre los años 2018 y 2021. De la misma forma, en diciembre de 2022 recibió el galardón a Médico del año en prótesis de rodilla por el periódico "La Razón"

Además, el Dr. Villamor es frecuentemente convocado como moderador en congresos especializados en cirugía y medicina deportiva, y solicitado como profesor en cursos nacionales e internacionales. Ha dirigido y participado en varias jornadas científicas y quirúrgicas, obteniendo el reconocimiento de instituciones y sociedades médicas. También ha realizado estancias quirúrgicas con destacados especialistas en traumatología a nivel internacional, con el objetivo de adquirir conocimientos para mejorar el estudio y tratamiento de las enfermedades del sistema locomotor. Asimismo, desde 2001 es investigador activo en el tratamiento para la recuperación de tejidos, entre los que se encuentran el ácido hialurónico y el plasma rico en factores de crecimiento. En 2006 realizó el trasplante autólogo de células madre adultas y llevó a cabo, por primera vez en España, esta aplicación para consolidar una fractura compleja de fémur.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Plasma rico en plaquetas
    Ozonoterapia
    Parálisis facial
    Dolor neuropático
    Codo
    Epicondilitis (codo de tenista)
    Dolor de codo
    Compresión nerviosa codo
    Compresión nerviosa mediano
    Compresión nerviosa radial
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.