Bruxismo: ¿qué hacer si aprietas o rechinas los dientes?

Written by: Dra. Alicia Matas Bonet
Published:
Edited by: Marga Marquès Gener

¿Está en un atasco y nota que está apretando los dientes? ¿O está pedaleando en la bicicleta del gimnasio, y nota que tiene dolor en la sien? ¿Su pareja se queja de que rechina los dientes en la cama? Con estos datos es probable que usted sufra de bruxismo.

 

El bruxismo se define como el hábito involuntario de apretar o rechinar los dientes de forma continuada en el tiempo y sin propósitos funcionales. Los bruxistas pueden hacer dos tipos de movimiento: o bien aprietan fuertemente unos dientes contra los otros, o bien los frotan entre sí con unos movimientos anormales.

 

El bruxismo afecta a un porcentaje de la población elevado. Existe una relación con el sexo, ya que en algunas publicaciones afecta prácticamente al doble de mujeres que de hombres. No obstante, algunas variantes son más frecuentes en varones que en mujeres. Las mujeres entre la pubertad y la menopausia constituyen el mayor porcentaje de los pacientes que sufren una disfunción temporomandibular, que es una de las principales complicaciones del bruxismo.

 

El bruxismo se puede producir durante el sueño o durante el día. En la primera situación el paciente no suele ser consciente de ello, y es su pareja quien detecta el problema. También el hecho de despertarse cansado o con dolor en los músculos de la cara, o con dificultades para abrir la boca a primera hora de la mañana, puede hacer que el paciente asocies esos síntomas con el hábito de apretar los dientes. En cambio, el bruxismo diurno suele ser más evidente para los sujetos que lo sufren: presión laboral, tensión durante el deporte, pueden hacer que el paciente sea consciente precozmente de ese problema. Sin ir más lejos, Miolan Raonic el tenista canadiense confirmó hace poco el uso de una férula para evitar rechinar los dientes mientras estaba jugando en la pista. Esta férula es diferente de los protectores bucales que utilizan otros deportistas para proteger los dientes de traumatismos directos

 

El bruxismo se acompaña de dos tipos de síntomas. Por un lado, problemas dentales: atricciones, perdida de altura de la corona dental, facetas de desgaste no funcionales, fracturas dentales, recesión de encías y movilidad dental, sensibilidad dental, o peor pronóstico en el tratamiento con implantes.  Los síntomas más severos suelen ser la cefalea, el dolor muscular y en la articulación temporomandibular, y la alteración en el patrón de sueño.

 

Sin duda alguna, el origen del bruxismo es multifactorial. Si bien se consideraba su relación con las interferencias oclusales, actualmente la disoclusión se contempla como un factor contribuyente más en la función masticatoria. Se consideran en la fisiopatología del bruxismo la participación del estrés emocional, la predisposición genética y alteraciones del sistema nervioso central. Algunos estudios sugieren la relación con el reflujo gastroesofágico y con ciertos fármacos. Pero el factor más importante es el estrés y la ansiedad. Los pacientes con ansiedad pueden tener una incidencia de bruxismo tres veces mayor que los sujetos no ansiosos.

 

De hecho, el bruxismo en la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño aparece como una parasomnia. junto con la enuresis nocturna. Después del insomnio y el ronquido es la alteración del sueño más frecuente. Las parasomnias son trastornos del sueño que implican movimientos anormales y antinaturales que se producen mientras se queda dormido, durante las fases del sueño o durante la privación del sueño. A pesar de estar integrado en estos trastornos del sueño, no suele ser necesario recurrir a la polisomnografía para el diagnóstico.

 

El bruxismo o las parafunciones mandibulares pueden provocar también desgastes en la articulación temporomandibular (ATM) (degeneración del menisco, luxaciones de la articulación y otras patologías articulares). 

 

El bruxismo es una enfermedad crónica, aunque con tratamiento adecuado puede hacer que el paciente conviva con ese problema de una forma natural y sin dolor.

 

El bruxismo se define como el hábito involuntario de apretar o
rechinar los dientes de forma continuada en el tiempo

 

¿Cómo tratar el bruxismo?

El tratamiento del bruxismo combina terapia conductual para afrontar las situaciones de estrés o ansiedad que pueden desencadenar el problema, fisioterapia para relajar la musculatura afecta, y férulas de descarga. Estas férulas son el dispositivo que utilizan los dentistas para tratar o prevenir las consecuencias del hábito bruxista sobre los dientes. Pero tratan las consecuencias y no se dirigen al núcleo del problema.

 

Se trata de unas placas de material acrílico rígido y adaptadas (individualizadas) para cada paciente. Cubren las superficies oclusales de todos los dientes sin llegar a cubrir las encías.  Las férulas se elaboran a partir de un modelo exacto de la boca del paciente. No se deben utilizar los materiales blandos porque incitan aún mas el hábito de apretar. Deben tener un grosor concreto dado que eso impide la contractura muscular y conlleva a la relajación de los músculos. Debe haber también un seguimiento por parte del profesional que valore la evolución del paciente y se puedan realizar ajustes en clínica. Cada férula debe ajustarse a los diferentes perfiles de pacientes que causan dicha patología.

 

Existen muchos tipos de férula, pero no todas ellas sirven para tratar el bruxismo.  Las verdaderas férulas de descarga deben reducir el daño por apretar los dientes durante la noche, evitan su desgaste, permiten que los músculos descansen, y pueden corregir posiciones mandibulares inadecuadas. A veces es necesario utilizar las férulas también durante el día.  Todo ello va orientado a reducir el dolor y prevención de un desgaste dental y de problemas mas graves a nivel de la articulación temporomandibular.

 

¿Y además de las férulas?

El tratamiento del bruxismo se inicia con la educación del paciente, concienciándole sobre su hábito y las posibles consecuencias del mismo. El tratamiento del estrés y de la ansiedad. no es sencillo porque puede obligar a un cambio del estilo de vida, y del entorno familiar o laboral, inviable en la vida real. Pero, cualquier estrategia que promueva la relajación será útil. La práctica de ejercicios y fisioterapia que acompañen al uso de placa de descarga ayudarán a reducir el estrés y protegerán los dientes y los músculos de la cara de nuevos daños.

 

En fases agudas se puede recurrir a al empleo de antiinflamatorios y relajantes musculares. De esta manera aliviamos los síntomas (a veces dolores muy intensos) pero no estamos tratando las causas del bruxismo.

 

Un tratamiento útil en casos rebeldes a otras terapias es el empleo de toxina botulínica (Botox) en los músculos maseteros y temporales. Esta sustancia actúa debilitando los músculos durante unos 6 meses, actuando solamente sobre los músculos masticatorios donde se infiltra.

 

La fisioterapia en la ATM y en los músculos de la masticación puede ayudar a tratar el trastorno músculo-esquelético que constituye el dolor orofacial más frecuente de causa no dental. Puede ayudar en enfermedades de la ATM, después de artroscopias, cirugía ortognática o después del tratamiento de fracturas de los huesos de la cara.

 

Bruxismo y ATM

No se debe confundir el tratamiento del bruxismo con el tratamiento de los problemas de la articulación temporomandibular. Esta importante secuela del bruxismo puede precisar de procedimientos complejos como cirugía abierta de la articulación, artrocentesis o artroscopia o tratamiento con plasma rico en factores de crecimiento.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dra. Alicia Matas Bonet
Odonthology

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Bio-stimulation with platelet-rich plasma
    Botulinum toxin (botox)
    Facial Fillers
    Oral Surgery
    Oral and Maxillofacial Oncology
    Orthodontic Surgery
    Periodontal Surgery
    Impacted teeth surgery
    Maxillary bone grafts
    Dental Implants
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.