¿Qué es el neurofeedback y para qué trastornos sirve?

Escrito por: Celia Charro Gajate
Publicado:
Editado por: Lucía Ramírez

El neurofeedback es una terapia en expansión, y forma parte de un tipo de tratamientos que actúan de manera directa sobre la función cerebral, denominados neuroterapias. Se trata de una técnica no invasiva que permite entrenar al cerebro para optimizar su funcionamiento, regulando las alteraciones que dan lugar a problemas o dificultades.
 

Mediante el registro y visualización en tiempo real de la actividad eléctrica del cerebro, podemos modificar su funcionamiento y ayudarlo a evolucionar hacia un estado más eficiente y equilibrado. Para ello, se colocan unos sensores en puntos específicos del cuero cabelludo, a través de los cuales se recoge y mide la actividad eléctrica del cerebro. Esta información pasa a un ordenador donde se gestiona en tiempo real para que la persona reciba el estímulo o feedback adecuado. De esta forma, la persona es capaz de aprender a regular su actividad cerebral.
 

Es una técnica no invasiva que entrena al cerebro para optimizar su funcionamiento

 

El entrenamiento en neurofeedback de amplitud está basado en el refuerzo e inhibición de ondas cerebrales.
 

¿En qué casos es más efectivo?

El neurofeedback ha sido considerado una intervención no farmacológica prometedora para trastornos mentales como ansiedad, desregulación emocional, problemas de sueño… tanto de forma aislada como en combinación con otros tratamientos. Puede mejorar no sólo condiciones psicológicas, sino también problemas orgánicos como las migrañas, la epilepsia o la fibromialgia.
 

Esta terapia posee un amplio aval empírico y un número creciente de publicaciones apoyan su eficacia en problemas de ansiedad, depresión, impulsividad, obsesiones, fibromialgia, daño cerebral y otros problemas o patologías. Sin embargo, el ámbito donde existe mayor evidencia empírica es en el tratamiento del trastorno por déficit de atención (TDA/TDAH), siendo considerado como un tratamiento bien establecido, “eficaz y específico”, al mismo nivel que la farmacología, de acuerdo a la Asociación Americana de Psicofisiología Aplicada y Biofeedback (AAPB).
 

¿Cuáles son las técnicas de biofeedback?

El biofeedback es una técnica que permite visualizar en tiempo real los procesos fisiológicos que tienen lugar en nuestro cuerpo. Así, por ejemplo, podemos medir y entrenar parámetros como la tasa cardíaca, volumen de flujo sanguíneo y respiración mediante el entrenamiento de la variabilidad del ritmo cardiaco (HRV). Otros procesos fisiológicos que pueden ser entrenados y de esta forma adquirir cierto control sobre ellos son la temperatura y conductancia, o incluso al tensión muscular mediante el biofeedback de respuesta electromiográfica.
 

La práctica consciente y continuada hace que adoptemos y automaticemos los hábitos correctos de control de nuestras respuestas fisiológicas, incorporando así lo aprendido a nuestra vida diaria de forma inconsciente y sin necesidad de apoyo de la tecnología. A través de programas de biofeedback puede conseguirse también influir positivamente en estados mentales, facilitando la relajación y disminuyendo los niveles de ansiedad.
 

¿Puede realizarlo cualquier persona de cualquier edad?

Esta técnica es recomendable para todas las edades, ya que puede ayudarnos a optimizar nuestro funcionamiento cerebral en cualquier etapa de la vida. Esto es debido a la plasticidad del cerebro a lo largo de todo el ciclo vital.
 

¿En qué casos no se puede realizar?

No está contraindicado en ningún caso siempre que sea aplicado por profesionales de la salud y especialistas en Psicología con conocimientos en el ámbito a tratar.
 

En el trauma psicológico es importante la combinación del entrenamiento en neurofeedback con otras terapias como el EMDR u otras orientaciones terapéuticas. Así el neurofeedback puede servir como medio de regulación emocional para una psicoterapia.

Por Celia Charro Gajate
Psicología

Celia Charro es una prestigiosa psicóloga clínica y neuropsicóloga experta en el tratamiento de la ansiedad, la depresión y el trauma psicológico. Además, centra su psicoterapia en pacientes con demencia, TDAH o trastornos del aprendizaje

Licenciada en Psicología por la Universidad de Salamanca, se diplomó en Estudios Avanzados en Neuropsicología Clínica por la misma institución. Además, estudió un Máster en Neuropsicología por el Instituto Superior de Estudios Psicológicos (ISEP), Máster en Salud Mental Social por la Universidad de Burgos y un Experto Universitario en Estadística Aplicada a las Ciencias de la Salud por UNED. También se ha formado en terapia EMDR por la UNIR y terapia de Neurofeedback por la Sociedad Española de Bio y Neurofeedback (SEBINE).

Por otro lado, en el año 2010 recibió una beca para la promoción de estancias en centros de excelencia a nivel internacional, por lo que realizó una formación en el Center for Cognitive Medicine (University of Illinois).

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cambio de sexo
    Tratamiento psicológico
    Terapia de pareja
    Psicología infantil
    Neuropsicología
    Evaluación psicológica
    Histeria
    Trastornos psicóticos
    Trastornos alimenticios
    Psicofarmacología
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.