Otitis seromucosa: claves para comprender y prevenir esta condición

Escrito por: Dra.Prof. Aida Aviñoa Arias
Publicado:
Editado por: Nerea Colomé Lamas

La otitis es una condición del oído medio en la cual se acumula líquido seroso o mucoso en la caja timpánica, detrás del tímpano.

 

Este acúmulo de líquido puede causar:

  • Sensación de plenitud en el oído afecto.
  • Pérdida auditiva.
  • Sensación de presión.
  • Zumbido o tinnitus en el oído.
  • Mareo o sensación de inestabilidad.
  • Percepción de la propia voz de manera anormalmente resonante o amplificada dentro de su cabeza.
  • En niños, puede haber irritabilidad o dificultad para dormir debido al malestar en el oído.

El diagnóstico diferencial principal se debe realizar con la otitis media aguda, que se trata de una infección viral o bacteriana y cuyos síntomas principales son el dolor, la fiebre y, en ocasiones, supuración.

 

otitis-seromucosa
Imagen de un drenaje transtimpánico

 

¿Cuáles son las causas más comunes de la OSM?

Las principales causas de otitis seromucosa (OSM) incluyen:

  • Disfunción de la trompa de Eustaquio: la trompa de Eustaquio es un conducto que conecta el oído medio con la parte posterior de la nariz. Cuando no funciona adecuadamente de forma frecuente o permanente se favorece que la propia mucosa del oído medio produzca líquido seroso.
  • Infecciones virales o bacterianas, como los resfriados, pueden causar inflamación de la trompa de Eustaquio.
  • Anomalías anatómicas como la hipertrofia de las vegetaciones adenoides que ocluyen a trompa de Eustaquio.

 

 

¿Qué factores pueden predisponer a alguien a desarrollar esta condición?

  • La edad: los niños pequeños tienen una mayor probabilidad de desarrollar otitis seromucosa debido a la inmadurez de su sistema auditivo y la posición de la trompa de Eustaquio, que se dispone más horizontal.
  • Infecciones respiratorias.
  • Alergias: la rinitis alérgica puede provocar inflamación en la mucosa de la trompa de Eustaquio, lo que puede interferir en su funcionamiento normal.
  • Nuestra propia anatomía del oído.
  • Factores ambientales.

 

Es importante tener en cuenta que estos factores pueden variar de una persona a otra, y no todas las personas expuestas a estos factores desarrollarán otitis seromucosa. Sin embargo, estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar dicha condición.

 

El diagnóstico, generalmente, se realiza a través de una combinación de historia clínica, examen físico y pruebas auditivas.

 

 

¿Cuáles son las opciones de tratamiento disponibles y cuál es el enfoque más comúnmente recomendado?

En muchos casos, especialmente en niños, la otitis seromucosa puede resolverse por sí sola en el plazo de tres meses.

 

En casos recurrentes o persistencia de la otitis seromucosa más de tres meses, que se acompaña de pérdida auditiva, sobre todo, en niños y en adultos que experimentan una incomodidad o sordera significativa, se puede recomendar la colocación de drenajes transtimpánicos.

 

Los tratamientos médicos solamente están aconsejados para tratar las condiciones que favorecen el desarrollo de la otitis seromucosa, como la rinitis alérgica o el resfriado. No se aconsejan tratamientos médicos para tratar la otitis seromucosa.

 

 

¿Cuáles son las posibles complicaciones asociadas con la OSM si no se trata adecuadamente?

Si la otitis seromucosa persiste en el tiempo y no se trata adecuadamente, pueden surgir varias complicaciones:

 

 

¿Qué medidas preventivas pueden tomarse para reducir el riesgo de recurrencia?

Para reducir el riesgo de recurrencia de la otitis seromucosa se pueden tomar varias medidas preventivas, especialmente en niños que son más susceptibles de sufrir esta afección. Algunas de las medidas incluyen:

  • Promover la lactancia materna: ayuda a fortalecer el sistema inmunológico del bebé y reducir el riesgo de infecciones respiratorias.
  • Evitar la exposición al humo del tabaco.
  • Vacunación.
  • Practicar buenos hábitos de higiene.
  • Evitar el uso excesivo de chupetes y biberones: el uso prolongado puede interferir con la función normal de la trompa de Eustaquio.
  • Mantener un ambiente libre de alérgenos.

Es importante consultar a un médico si se presentan síntomas de otitis seromucosa para obtener un diagnóstico adecuado y un plan de tratamiento personalizado.

 

Por Dra.Prof. Aida Aviñoa Arias
Otorrinolaringología

La Dra. Aida Aviñoa Arias es una reputada especialista en Otorrinolaringología con más de 15 años de experiencia. Licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad de Oviedo, más tarde se especializó en Otorrinolaringología y Cirugía de cabeza y cuello. Asimismo, realizó el máster en Antropología por la Universidad de Granada y el máster de Investigación Clínica en la Universidad Miguel Hernández.

Experta en los tratamientos de otorrinolaringología infantil, vértigo, otología, otoplastia y parálisis facial. La Dra. Aviñoa cuenta con una amplia trayectoria profesional, miembro de varias sociedades científicas y asistente habitual de numerosos congresos de la especialidad a nivel nacional e internacional, así como múltiples publicaciones y comunicaciones en el ámbito de la especialidad.

En la actualidad ejerce como especialista en en cirugía de oído, alteraciones del equilibrio y parálisis facial además de colaboradora docente y co-directora de un curso de formación de cirugía del oído. 

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Malformaciones congénitas
    Cirugía plástica facial
    Parálisis facial
    Tumores óseos craneomaxilofaciales
    Cirugía glándula parótida
    Cáncer de nariz
    Tumores de la base del cráneo
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.