tDCS (estimulación transcraneal por corriente directa)
¿Qué es la tDCS?
La estimulación transcraneal por corriente directa (tDCS) es una técnica no invasiva de neuromodulación que utiliza una corriente eléctrica de baja intensidad para estimular áreas específicas del cerebro. Este procedimiento no rrequiere anestesia, ya que la corriente utilizada es leve y generalmente no causa dolor. La tDCS se ha empleado en investigaciones y tratamientos clínicos para una variedad de condiciones neurológicas y psiquiátricas.
¿Por qué se realiza?
La tDCS se realiza con el objetivo de modular la actividad cerebral y mejorar síntomas asociados a diversas condiciones médicas. Algunas de las principales razones para utilizar tDCS incluyen:
- Depresión: la tDCS puede ayudar a aliviar los síntomas depresivos en pacientes que no responden bien a los tratamientos tradicionales.
- Ansiedad: se ha mostrado efectiva en la reducción de la ansiedad en algunos pacientes.
- Dolor crónico: la tDCS puede disminuir la percepción del dolor en personas con condiciones crónicas.
- Rehabilitación post-ictus: ayuda a mejorar la recuperación de funciones motoras en pacientes que han sufrido un accidente cerebrovascular.
- Mejoras cognitivas: se ha investigado su uso en la mejora de funciones cognitivas como la memoria y la atención.
¿En qué consiste?
El procedimiento de tDCS implica la colocación de dos electrodos en el cuero cabelludo del paciente. Estos electrodos están conectados a un dispositivo que genera una corriente eléctrica de baja intensidad. La corriente fluye entre los electrodos, atravesando el cuero cabelludo y afectando la actividad neuronal en las áreas específicas del cerebro debajo de los electrodos.
El procedimiento típico dura entre 20 a 30 minutos y puede realizarse en una clínica ambulatoria. Durante la sesión, el paciente puede experimentar una leve sensación de hormigueo o calor en el área de los electrodos, pero generalmente no es doloroso.
Preparación para la tDCS
Antes de someterse a una sesión de tDCS, es importante seguir ciertas recomendaciones:
- Evaluación médica: un especialista en Psiquiatría debe evaluar al paciente para determinar si la tDCS es adecuada para su condición.
- Información completa: el paciente debe ser informado sobre el procedimiento, sus beneficios y posibles efectos secundarios.
- Evitar el uso de productos en el cabello: se recomienda no usar geles, cremas u otros productos en el cabello antes del tratamiento para asegurar un buen contacto de los electrodos con el cuero cabelludo.
Cuidados tras la intervención
Después de una sesión de tDCS, los cuidados son mínimos, pero es importante tener en cuenta lo siguiente:
- Monitoreo de efectos secundarios: aunque la tDCS es generalmente segura, algunos pacientes pueden experimentar efectos secundarios leves como dolor de cabeza, fatiga o irritación en la piel donde se colocaron los electrodos. Estos síntomas suelen ser temporales.
- Revisiones periódicas: es recomendable asistir a las revisiones programadas con el profesional de la salud para evaluar la efectividad del tratamiento y ajustar las sesiones si es necesario.
Alternativas a este tratamiento
Existen otras opciones de tratamiento más avanzadas o diferentes para las condiciones que se tratan con tDCS:
- Estimulación magnética transcraneal (TMS): utiliza campos magnéticos para estimular áreas específicas del cerebro y ha mostrado eficacia en el tratamiento de la depresión y otras condiciones.
- Estimulación cerebral profunda (DBS): un tratamiento más invasivo que implica la implantación de electrodos en el cerebro para tratar trastornos neurológicos severos como el Parkinson.
- Terapia electroconvulsiva (ECT): utiliza corrientes eléctricas más fuertes para inducir convulsiones y se emplea en casos de depresión severa y otras condiciones psiquiátricas.