Hipopituitarismo
ÍNDICE:
- ¿Qué es el hipopituitarismo?
- Pronóstico de la enfermedad
- Síntomas
- Pruebas médicas
- ¿Cuáles son sus causas?
- Prevención
- Tratamientos para el hipopituitarismo
- Medicamentos
- ¿Qué experto trata la enfermedad?
¿Qué es el hipopituitarismo?
El hipopituitarismo es una afección en la que la hipófisis produce cantidades insuficientes de hormonas hipofisarias.
La hipófisis es una glándula que está ubicada debajo del cerebro y conectada al hipotálamo. Esta glándula se encarga de producir diferentes tipos de hormonas, entre las cuales se encuentran las siguientes:
- Hormona estimulante de la tiroides
- Hormona del crecimiento
- Hormona antidiurética
- Hormona foliculoestimulante
- Oxitocina
- Prolactina
- Hormona adrenocorticotropa
- Hormona luteinizante
Cuando se da un caso de hipopituitarismo significa que falta una o más hormonas hipofisarias y esto genera una pérdida de la función en la glándula u órgano que controla.
Pronóstico de la enfermedad
Generalmente, se trata de una enfermedad crónica y permanente, de manera que esta patología requiere un tratamiento constante y de por vida con uno o más fármacos. No obstante, el paciente puede llevar una vida normal siguiendo el tratamiento aconsejado por un especialista.
Síntomas del hipopituitarismo
En la mayoría de los casos, los síntomas comienzan de forma gradual, es decir, pueden pasar inadvertidos por un tiempo. Además, los síntomas dependen de las hormonas que escaseen.
Entre los síntomas más comunes, se pueden destacar los siguientes:
- Cansancio
- Falta de energía
- Dolor de cabeza
- Mareo
- Desmayo
- Excesivas ganas de orinar
- Dolor abdominal
- Debilidad muscular
- Tensión arterial baja
- Piel seca
- Disminución del apetito con pérdidas de peso
- Náuseas y vómitos
- Disminución del deseo sexual
- Incapacidad para secretar leche en las mujeres
- Pérdida de vello axilar o púbico
- Problemas de visión
- Infertilidad en mujeres y en hombres
- Cese de periodos menstruales
Pruebas médicas para el hipopituitarismo
Las pruebas a realizar son un examen físico para inspeccionar la glándula tiroides, los órganos sexuales y los ojos con el objetivo de poder detectar signos de insuficiencia hormonal y síntomas que pueden derivar de esta patología. Este examen físico puede ir acompañado de una una Resonancia Magnética Nuclear.
También es recomendable realizar pruebas de sangre, ya que el nivel de hormonas presentes en la sangre puede llegar a indicar algún problema a la hora de determinar el volumen de hormonas y si hay alguna que esté en un nivel de secreción insuficiente.
En algunas ocasiones, se puede realizar una prueba de estimulación, lo que determina si hay una deficiencia en ciertas hormonas, principalmente el cortisol o la hormona del crecimiento.
Además se pueden realizar pruebas de orina, ya que pueden indicar una deficiencia de la hormona antidiurética.
¿Cuáles son las causas del hipopituitarismo?
En el hipopituitarismo hay una deficiencia de una hormona en concreto, por lo tanto, la falta de esa hormona puede llevar a una pérdida de la función en la glándula.
Algunas de las causas son las siguientes:
- Cirugía del cerebro o tumor cerebral, tumor en la hipófisis o en el hipotálamo.
- Traumatismo craneal
- Infecciones o inflamación del cerebro y de los tejidos que lo sostienen
- Muerte de una zona del tejido en la hipófisis
- Radioterapia en el cerebro
- Hemorragia subaracnoidea (por la ruptura de un aneurisma)
¿Se puede prevenir?
Este tipo de patología no se puede prevenir. No obstante, un diagnóstico temprano puede ayudar a elegir el tratamiento óptimo para el paciente.
Tratamientos para el hipopituitarismo
Hay diferentes tipos de tratamiento. En función de la causa o en función de la restitución de las hormonas.
- Tratamiento de la causa en caso de que la causa sea un tumor, el tratamiento sería directamente la extirpación quirúrgica de este tumor. La extirpación también puede llegar a reducir cualquier síntoma de comprensión y problemas de visión.
- El tratamiento hormonal consiste en la sustitución de las hormonas deficientes por hormonas diana.
Medicamentos para el hipopituitarismo
Dependiendo de si existe déficit hormonal, los posibles medicamentos podrían ser:
- Levotiroxina, si existe déficit del eje tiroideo (TSH).
- Hidrocortisona y cortisona, si existe déficit del eje córtico-suprarrenal (ACTH).
- Testosterona y estradiol con progesterona (si no existe deseo de fertilidad), junto con inyecciones de Gn RH (si se plantea fertilidad): en los déficits del eje gonadal.
- GH (hormona de crecimiento) si existe déficit demostrado de la misma.
¿Qué especialista lo trata?
El especialista que se encarga de tratar el hipopituitarismo es el experto en Endocrinología.