Palmitoiletanolamida para el manejo del dolor

Escrito por: Dr. Carlos Antonio Morales Portillo
Publicado:
Editado por: Lucía Ramírez

Cuando en nuestro organismo se presenta algún daño que pueda producir inflamación de tejidos y dolor las células del organismo activan la producción de palmitoiletanolamida (EPA o PEA), que es una amida de ácido graso endógeno, producida por las células de forma natural con el objetivo de activar ciertas vías moleculares de acción reparadora en el organismo. 
 

La PEA es una sustancia endógena que interviene en los procesos fisiológicos de nuestro cuerpo como, por ejemplo, la sensación de dolor. Esta ejerce una función importante en el sistema endo-canabinoide, ya que potencia la anandamida (AEA), uno de los cannabinoides endógenos, e inhibe la enzima encargada de su degradación. Por eso, la PEA tiene funciones similares a los cannabinoides, porque actúa de manera indirecta sobre sus receptores.
 

La PEA funciona en el tratamiento de los procesos inflamatorios crónicos

 

En este sentido, la PEA reduce la inflamación, al inhibir la actividad de genes proinflamatorios y favorece la producción de sustancias inflamatorias endógenas. Además, tiene una serie de efectos mediados centralmente, que incluyen la neuroprotección y la atenuación de la actividad convulsiva.
 

La palmitoiletanolamida, ya sea sola o combinada con otros complementos neuroprotectores, funciona de manera efectiva en el tratamiento de los procesos inflamatorios crónicos porque tiene propiedades antiinflamatorias y analgésicas que influyen en el sistema inmune, modificando la acción de las citoquinas que median la inflamación.
 

Aunque el uso en el tratamiento del dolor de esta sustancia se está investigando desde hace poco tiempo, existe cada vez más evidencia de su eficacia. Por tanto, en los pacientes que presentan dolor neuropático (como ciática) el especialista en Unidad del dolor puede recomendar la palmitoiletanolamida por ser un suplemento natural y, a diferencia de otros analgésicos, sin apenas efectos secundarios.
 

Datos históricos de la PEA 

La palmitoiletanolamida se reconoce aproximadamente desde los años cincuenta, sin embargo, es gracias a las constantes investigaciones y a la investigadora italiana Rita Levi-Montalcini, quien ganó el premio Nobel de Medicina en 1986, por lo que hoy en día se conoce con exactitud cómo se accionan sus efectos en el organismo. 
 

Levi-Montalcini logró concretar la manera en que la palmitoiletanolamida actúa como el principal regulador de la acción de las células no neuronales, las cuales al mismo tiempo cumplen un papel importante en la protección del sistema nervioso.
 

En los últimos años la PEA se ha convertido en un nuevo y prometedor suplemento que ayuda en el complicado manejo del dolor crónico sin apenas efectos secundarios. 
 

¿Cuándo se indica la palmitoiletanolamida?

La sustancia se usa como un suplemento natural, ya que la PEA está presente en el organismo y puede aportar notables beneficios funcionando de manera efectiva como un regulador fisiológico del dolor de tipo neuroinflamatorio.
 

Gracias a sus propiedades, la PEA se usa para tratar los diversos trastornos que causan inflamación y dolores crónicos, en los cuales actúa como analgésico y a su vez como antiinflamatorio eficaz. Además de sus beneficios, este suplemento ha presentado muy pocos efectos secundarios en los pacientes que la toman, por lo que se tolera muy bien. 
 

  • Para el dolor crónico

Se ha observado que el tratamiento con PEA en los casos de dolores crónicos ayuda al paciente a mejorar notablemente en comparación con los tratamientos con analgésicos comunes. El uso de esta sustancia contribuye al control del dolor crónico, permitiendo la reducción del mismo de manera progresiva. Actualmente, la palmitoiletanolamida se aplica en los diferentes tipos de dolor, aunque faltan más ensayos para validar su uso en muchos casos.
 

  • Para procesos inflamatorios 

La palmitoiletanolamida se indica como antiinflamatorio para las enfermedades del sistema autoinmune y en procesos inflamatorios como la ciática, ya que la PEA contribuye a recuperar el balance del sistema y ayuda a la paralización del avance de las inflamaciones. Por estos motivos, la PEA se aconseja en casos de afecciones reumáticas que se caracterizan por provocar inflamaciones continuamente, como por ejemplo en casos de artritis
 

  • En dolor neuropático 

La PEA se aplica en casos de síndrome de túnel carpiano, neuralgias post traumáticas, esclerosis múltiple y otros tipos de dolor de tipo neuropático. Resulta muy efectivo ya que reduce y controla el dolor, así como por sus cualidades antiinflamatorias y analgésicas. 
 

¿Qué esperar si tomo PEA?

En la unidad de dolor trabajamos siempre en pro de la salud y estamos en constante estudio para ofrecer las mejores soluciones en el manejo y control del dolor. En la actualidad, en auge de los tratamientos con cannabis, encontramos a la palmitoiletanolamida como una alternativa segura a estas sustancias para tratar casos de dolor crónico de tipo neuropático.
 

Gracias a la PEA, los pacientes pueden contar con una ayuda para el manejo del dolor, y evitar de esta forma tener que tomar dosis altas de otros medicamentos como los anticonvulsivantes, que generalmente se toleran peor.
 

No obstante, es importante que sepas que este tratamiento no es milagroso. No hay evidencias de que sea eficaz en todos los casos de dolor, y además para que muestre su efecto son necesarias 4-6 semanas de tratamiento.

 

Cabe destacar también que la PEA no ha demostrado ser más eficaz que las técnicas y tratamientos convencionales para el tratamiento del dolor. Por eso, cuando utilizamos este medicamento casi siempre lo hacemos como mantenimiento o terapia co-adyuvante a los otros tratamientos médicos o intervencionistas, siempre pensando en mejorar progresivamente la calidad de vida de los pacientes y en la búsqueda de manejar el dolor de la manera menos invasiva posible y con los mínimos efectos adversos.

Por Dr. Carlos Antonio Morales Portillo
Unidad del Dolor

Como especialista en anestesiología dedicado al tratamiento del dolor, el Dr. Morales es un experto en dar solucion al dolor con la mínima necesidad de medicación y sin cirugía, enfocándose en el mantenimiento del bienestar y la estauración de la calidad de vida de pacientes afligidos por dolor crónico

Con una sólida formación médica adquirida en la prestigiosa Universidad de Navarra, el Dr. Morales ha estado enriqueciendo continuamente su expertise a través de postgrados y múltiples maestrías en este ámbito. Entre sus logros académicos destacan el Máster en Neurociencias del Dolor de la Universidad de Granada, Máster en Anestesia Regional por Ecografía de la Universidad de Salamanca y el título de Experto en Radiofrecuencia AEDC obtenido en 2022.

Con ocho años de experiencia en el campo, el Dr. Morales ha desarrollado una profunda pericia en técnicas mínimamente invasivas para el tratamiento de una amplia gama de afecciones, incluyendo lumbalgia, ciática, cervicalgia, hernias lumbares, dolor miofascial, dolor neuropático y artrosis, entre otras. Su competencia excepcional ha sido reconocida por la comunidad médica, al ser finalista en los premios Doctoralia en 2021 y 2022, donde se le valoró como uno de los tres mejores especialistas en el área de Tratamiento del Dolor en España.

Como miembro activo de varias organizaciones médicas, incluyendo la Sociedad Española del Dolor, Sociedad Española Multidisciplinar del Dolor y la Asociación Española de Profesionales Médicos en Ozonoterapia, el Dr. Morales se mantiene a la vanguardia de los avances en su campo. También está acreditado como Experto en Radiofrecuencia para el tratamiento del dolor lumbar por el comité de radiofrecuencia de la SED.

Además de su labor clínica, el Dr. Morales contribuye activamente en la investigación de nuevas fronteras de la medicina regenerativa, incluyendo la ozonoterapia, plasma rico en plaquetas, y células mesenquimales. Su dedicación a la investigación busca prevenir procesos degenerativos y mejorar el tratamiento del dolor.

Cada año, realiza un promedio de 500 intervenciones orientadas a aliviar el dolor, permitiendo a los pacientes iniciar una rehabilitación temprana y prevenir la progresión del dolor. Su objetivo es evitar que el dolor afecte seriamente la calidad de vida de sus pacientes, comprometiéndose a ofrecer una atención médica de la más alta calidad y accesibilidad.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Ozonoterapia
    Sedación y anestesia general
    Beauty Derm
    Dolor pélvico
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Ecografía
    Factores de crecimiento
    Traumatología deportiva
    Rizolisis
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.