Claves para identificar cuándo iniciar un proceso terapéutico

Autore: Sara Navarro Serrano
Pubblicato:
Editor: Yoel Domínguez Boan

En este artículo, la psicóloga Sara Navarro Serrano explica en qué momento deberíamos iniciar un proceso terapéutico.

 

¿Cuáles considera que son las principales señales de alerta que indican que una persona debería considerar iniciar un proceso terapéutico?

Dentro de las señales de alerta nos encontramos:

 

Síntomas emocionales

  • Tristeza o apatía que se mantiene en el tiempo o que va en aumento.
     
  • Cambios emocionales sin explicación aparente.
     
  • Sentirse irascible la mayor parte del tiempo.
     
  • Anhedonia o falta de disfrute ante situaciones que antes si se solían disfrutar.
     
  • Sentir ansiedad de forma recurrente o cuya intensidad es muy invalidante.
     
  • Identificar alguna emoción que esté presente más de lo habitual y que esté interfiriendo con un buen funcionamiento en el día a día, no entender de donde viene o por qué aparece, o no tener estrategias para regularla.

 

Síntomas conductuales

Pueden aparecer de muchas formas, depende de la problemática del paciente, algunas generales pueden ser:
 

  • Aislarse, es decir, dejar de hacer muchas cosas que antes hacía y disfrutaba.
     
  • Cambios en el apetito o con la alimentación (comer de forma más compulsiva, o no tener nada de apetito).
     
  • Cambios en el ciclo del sueño.
     
  • Dificultad para realizar actividades (en ámbito laboral/personal) que antes no costaba realizar.
     
  • Conductas que antes no estaban y que pueden ser dañinas para uno mismo y su salud (a veces nuestro entorno nos ayuda a identificarlas).
     

Por otro lado, añadiría pensamientos que aparecen de forma recurrente y que interfieren con un buen funcionamiento, preocupaciones a las que no sabemos hacerle frente, pensamientos intrusivos y la dificultad para gestionarlos o pensamientos negativos que aparecen sobre nosotros mismos o alguna situación del pasado, presente o futuro. Por último, también pensamientos de ideación autolítica (“me gustaría desaparecer”, “sería mejor que no estuviera aquí”…).
 

En el momento de identificar dificultades en una de las tres áreas (emoción, pensamiento o conducta) o en las tres, es importante pedir ayuda a un profesional.

 

 

¿Cómo determina el impacto de los problemas psicológicos en el funcionamiento diario de un individuo como criterio para recomendar terapia? ¿Existen ciertos aspectos de la vida diaria que pesan más en esta decisión?

El impacto de los problemas psicológicos en el funcionamiento diario son la principal razón por la que acudir a terapia, de hecho, lo ideal sería acudir cuando uno empieza a identificar dificultades, ya que muchas veces esperamos a que el malestar esté muy generalizado y sea muy incapacitante para priorizarnos y pedir ayuda, cuanto antes acudamos, también ayudamos a prevenir que siga aumentando el malestar y las dificultades que ello supone en el día a día.


 

Dentro de las áreas vitales más importantes, suele ser habitual que cuando las dificultades empiezan a darse en el contexto académico/laboral o en las relaciones interpersonales (pareja, amistades, familia…) empiecen a ser más complicadas de gestionar, y la decisión de acudir a un profesional se contemple más. Aunque depende de la situación vital en la que se encuentre la persona, las experiencias pasadas, su historia de aprendizaje, el nivel de malestar, el desencadenante del mismo… así como otras variables que van a ser decisivas en tomar la decisión final.

 

Proceso terapéutico
La responsabilidad del terapeuta es guiar al paciente y darle expectativas realistas
 

 

 

Diferenciación entre el malestar temporal y la necesidad de terapia. ¿Cómo diferenciaría entre un malestar emocional temporal, que es parte de la experiencia humana normal, y una situación que requiere intervención terapéutica?

Un malestar emocional temporal, en un par de días va a ir haciéndose más pequeño hasta que va a desaparecer esa sensación, o incluso si la situación que lo ha desencadenado se soluciona, va a desaparecer también.

 

Cuando es un malestar que requiere intervención terapéutica va a tener que ver con: el tiempo que ese malestar está presente, la forma de afrontar el malestar, la intensidad y frecuencia con la que aparece, si se dan situaciones repetidas en el tiempo con el mismo nivel de malestar, y, sobre todo, la manera en la que interfiere en nuestra vida cotidiana.

 

Un indicador importante es hacerse esta pregunta, ya que si te ha surgido y tienes dudas lo mejor es consultar con un profesional y dejarte aconsejar y acompañar. En una primera sesión se pueden valorar los posibles objetivos terapéuticos y decidir si es necesaria la terapia o no.

 

 

 

Antes de iniciar un proceso terapéutico, ¿qué papel juega la evaluación de las estrategias de autocuidado del individuo y su red de apoyo existente? ¿Cómo influyen estos factores en su decisión de recomendar terapia?

El autocuidado y la red de apoyo son fundamentales tanto a la hora de tomar la decisión de empezar terapia, como durante el proceso, ya que son variables que pueden indicar un buen pronóstico y mayor éxito terapéutico.

 

Cuanto más compartamos lo que nos ocurre en un entorno seguro, más se facilita la toma de la decisión de acudir a terapia, ya que al verbalizar nuestras dificultades y ponerle palabras tomamos más conciencia de hasta qué punto nos limitan y también obtenemos un feedback externo que nos ayuda y nos impulsa a tomar esa decisión.

 

Otro de los beneficios es sentirnos acompañados durante el proceso terapéutico fuera de las consultas, nos facilita poner en práctica estrategias que se aprenden en el contexto terapéutico para poder ir generalizándolas fuera de la sesión.

 

El autocuidado nos ayuda como indicador de alerta, tomar conciencia de que estamos dejando de lado conductas de autocuidado nos hace poner el foco en que algo está ocurriendo y que tenemos que atenderlo, del mismo modo que retomar estas conductas o construirlas en terapia, nos ayuda, junto a otras variables, nunca de forma aislada, a sentirnos mejor, mejorar nuestro estado de ánimo, aprender a priorizarnos, etc.

 

 

Al iniciar un proceso terapéutico, ¿cómo aborda las expectativas y objetivos del tratamiento con sus pacientes? ¿Cómo asegura que están alineados y son realistas en relación con el proceso terapéutico?

La primera sesión es muy importante para abordar las expectativas sobre la terapia y los objetivos del tratamiento.

 

El paciente expone sus necesidades, y como terapeutas, tenemos la responsabilidad de guiar y acompañar en esta decisión, es decir, si se observa que las expectativas o los objetivos no son realistas, hay que comunicarlo, explicar las razones y, en conjunto, decidir cuáles son los objetivos realistas que se ajustan a su demanda.

 

Muchas veces los objetivos van en contra de un funcionamiento adaptativo, por ejemplo “no quiero tener ansiedad” o “no quiero volver a estar triste”, y es importante como profesionales explicar por qué esto no es realista y llegar a un punto en común.

 

Por otro lado, ajustar las expectativas también es necesario para un buen pronóstico terapéutico, ya que si no se hace ese ajuste (en caso de ser necesario) el paciente se puede sentir frustrado o sentir que la terapia no esté siendo útil o no le está funcionando. Una de las expectativas poco realistas de la terapia es “espero que viniendo aquí empiece ya a estar bien y se solucione todo”, por lo que es muy importante explicar cómo es iniciar un proceso terapéutico, hacer un buen encuadre y resolver todas las dudas, para asegurar la mejoría del paciente desde un proceso activo y realista.

 

Si desea más información, consulte con un especialista.

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Sara Navarro Serrano
Psicologia

*Tradotto con Google Translator. Preghiamo ci scusi per ogni imperfezione

Vedi il profilo

Valutazione generale del paziente


  • Altri trattamenti d'interesse
  • Cambio sesso
    Trattamenti psicologici
    Terapia di coppia
    Psicologia infantile
    Neuropsicologia
    Valutazione psicologica
    Disturbi di somatizzazione
    Disturbi psicotici
    Disturbi alimentari
    Psicofarmacologia
    Questo sito web utilizza cookie propri e di terze parti per raccogliere informazioni al fine di migliorare i nostri servizi, per mostrarle la pubblicità relativa alle sue preferenze, nonché analizzare le sue abitudini di navigazione. L'utente ha la possibilità di configurare le proprie preferenze QUI.