La prevención ayuda al descenso de las tasas de cáncer de cérvix

Escrito por: Dr. Andrés Poveda Velasco
Publicado: | Actualizado: 16/03/2023
Editado por: Alicia Arévalo

¿Qué es el cáncer de cuello uterino?

El cáncer de cuello uterino o de cérvix es un tumor que se origina en el cuello del útero. Inicialmente está limitado, pero si no se detecta a tiempo se puede extender a estructuras y órganos vecinos (como parametrio, ganglios, vejiga o recto) o a distancia (pulmón, etc.).


A pesar de tratarse de una enfermedad prevenible y curable, el cáncer de cérvix es el cuarto tumor más frecuente entre las mujeres. En la Unión Europea, se diagnostican más de 30.000 casos al año, y en España la cifra es de unos 2.100 diagnósticos anuales, principalmente entre mujeres con edades comprendidas entre los 35 y los 44 años. En los países en desarrollo o subdesarrollados es un drama, al ser la primera causa de muerte por cáncer en la mujer. La razón es que no existen o no funcionan los programas de prevención primaria ni secundaria.


Relación entre el virus del papiloma humano (VPH) y el cáncer de cuello uterino

Prácticamente total. El virus del papiloma humano (VPH) es el responsable causal del 100% de los cánceres de cuello uterino escamosos o glandulares: prácticamente no hay posibilidad de desarrollo de cáncer de cuello uterino en ausencia de VPH. Este virus, de transmisión sexual, es muy prevalente. Sin embargo, afortunadamente, se negativiza en la mayoría de los casos de manera espontánea, gracias a la inmunidad del propio organismo. Cuando no es así, y persiste, desarrolla lesiones pre-neoplásicas que si no se detectan (programas de cribado) evolucionan a cáncer de cuello de útero. Por eso decimos que el VPH es causa necesaria pero no suficiente para el desarrollo de un cáncer de cérvix, porque no todas las personas que se infectan lo desarrollan.


 

El cáncer de cérvix es fácil de prevenir con controles periódicos por Ginecología.
 


Síntomas que desarrolla una mujer con cáncer de cuello de útero

  • Sangrados fuera del periodo menstrual
  • Coitorragias (sangrados por contacto durante el coito)
  • Dolor: aparece en estadios más avanzados y suele tratarse de un dolor pélvico o sacro irradiado a miembros inferiores. También puede aparecer disuria, hematuria, rectorragias o estreñimiento (cuando la enfermedad afecta a la vejiga o al recto).

Aunque las lesiones precancerosas y los estadios iniciales muchas veces son asintomáticos, los síntomas iniciales suelen ser sangrados espontáneos. También puede haber sangrados por contacto, así como leucorrea sanguinolenta o fétida.

En general la sintomatología es bastante inespecífica, pero debe alertar siempre un sangrado fuera de periodo.


¿Existe algún tipo de prevención para evitar el cáncer de cuello uterino?

Sí. De hecho, las tasas de cáncer de cérvix en los países desarrollados han descendido de manera radical por el screening con citología y por el test de determinación de los virus de papiloma humano (HPV) de alto riesgo.


El cáncer de cérvix es fácil de prevenir: con controles periódicos por ginecología (programas de cribado mediante citologías periódicas) que son gratuitos en nuestro país y están muy asentados, al igual que en los países desarrollados. Además, la vacuna del VPH previene la mayoría de los cánceres pues cubre las cepas más frecuentes. Prevenir un tipo de cáncer con una vacuna es histórico.


¿Qué tipo de pacientes desarrollan este cáncer en mayor medida?

Al ser la infección por HPV de transmisión sexual es más frecuente en las mujeres que tienen o se relacionan con parejas multiparentales. Posteriormente, el estado inmunitario y otros factores externos influyen en persistencia del virus, como el tabaquismo o el consumo continuado de alcohol.


En general, el pronóstico del cáncer de cérvix es bueno: tiene una tasa de supervivencia a los 5 años del 66,6%. Sin embargo, las mujeres con cáncer de cérvix metastásico disponen de una supervivencia a los 5 años de aproximadamente un 20%. Este número disminuye hasta menos de un 5% si se trata de pacientes con enfermedad recurrente o persistente. Es muy importante en estos casos tener acceso a tratamientos adecuados, recomendable en muchos casos dentro de ensayos clínicos, que es donde suelen estar ubicados los tratamientos punteros.

Por Dr. Andrés Poveda Velasco
Oncología Médica

Su actividad clínica e investigadora está centrada especialmente en los tumores ginecológicos y los sarcomas. Sus áreas de especialización son el cáncer de ovario, cáncer de endometrio, cáncer de cuello uterino (cérvix) y otros tumores ginecológicos, así como los sarcomas de partes blandas y GIST. El doctor Andrés Poveda está involucrado activamente en ensayos clínicos con especial participación en áreas tumorales de ginecología y sarcomas. Trabaja habitualmente con varios grupos cooperativos de investigación nacionales e internacionales (GEICO, GEIS, STSB-EORTC, GCIG...) siendo investigador principal de diversos protocolos de investigación.

Es miembro fundador y hasta 2013 Presidente del Grupo Español de Investigación en Cáncer de Ovario (GEICO). También es miembro fundador del Grupo Español de Investigación en Sarcomas (GEIS); pertenece al Comité Ejecutivo de ambos grupos. Es miembro del comité directivo del GCIG (Gynecologic Cancer InterGroup) del que ha sido Presidente Ejecutivo de Noviembre 2016 a Noviembre 2018. Ha participado activamente en los consensos mundiales sobre cáncer de ovario de 2004 , 2010 y 2015, siendo co-autor de sus publicaciones.

Profesor de oncología médica en diversos cursos para postgraduados, consultor médico en diferentes eventos científicos. Ha desarrollado y establecido el ‘International Symposium on Advanced Ovarian Cancer: Optimal Therapy’, foro que reúne a los mayores expertos mundiales de esta especialidad, y que se desarrolla en Valencia bianualmente desde Octubre 1996, siendo copresidente del mismo desde entonces. Sus trabajos se publican íntegramente en el Internacional Journal of Gynecological Cancer y Annals of Oncology,

Es miembro del comité editorial de diversas revistas científicas  y autor de más de 80 publicaciones, especialmente en las áreas de tumores ginecológicos y sarcomas. Es miembro activo de la American Society of Clinical Oncology (ASCO) y de la European Society of Medical Oncology (ESMO). Es miembro (fue su presidente entre 2010 y 2014) del grupo de profesores de cáncer ginecológico de esta sociedad (ESMO). En el simposio de ESMO 2014 fue presidente del comité científico de cáncer ginecológico.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Cáncer de próstata
    Cáncer ginecológico
    Cáncer de mama
    Nutrición oncológica
    Tumores óseos
    Malformaciones del sistema nervioso
    Tumores cerebrales
    Tumores medulares
    Cáncer de tiroides
    Laparoscopia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.