Epilepsia resistente a fármacos: ¿cómo controlar las crisis?

Escrito por: Dr. José María Serratosa Fernández
Publicado:
Editado por: Nerea Colomé Lamas

La epilepsia es una afección neurológica caracterizada por convulsiones recurrentes que afecta a un considerable número de pacientes en España. Aunque muchos casos pueden controlarse eficazmente con medicamentos antiepilépticos, existe un subconjunto de personas que experimentan epilepsia resistente a fármacos (ERF).

 

epilepsia
Los tratamientos convencionales para la epilepsia, como medicamentos
antiepilépticos, son la primera línea de defensa

 

Los tratamientos convencionales para la epilepsia incluyen una variedad de medicamentos antiepilépticos, cuya eficacia puede variar según el paciente. Sin embargo, cuando estos fármacos no son suficientes, es crucial explorar otras opciones con un especialista en Neurología.

 

 

Causas de la epilepsia resistente

La ERF puede tener diversas causas, desde factores genéticos hasta lesiones cerebrales adquiridas. La identificación precisa de los factores contribuyentes es muy importante para personalizar el enfoque terapéutico. La evaluación integral incluye el historial médico, pruebas de neuroimagen y análisis electroencefalográficos (EEG).

Los tratamientos convencionales para la epilepsia, como medicamentos antiepilépticos, son la primera línea de defensa. Sin embargo, cuando estos no proporcionan el alivio deseado, los pacientes y sus médicos se enfrentan a un dilema. Además, la carga de efectos secundarios de algunos fármacos puede afectar la calidad de vida de los pacientes.

 

 

¿Se puede controlar de alguna manera?

Las crisis epilépticas se pueden controlar de varias maneras: con medicamentos antiepilépticos, con estimulación del nervio vago y con terapias complementarias y con atención psicológica.

La cirugía se presenta como una opción para eliminar o controlar la epilepsia refractaria que no responde adecuadamente a los tratamientos convencionales.

En la actualidad, hay dos tipos de intervenciones quirúrgicas que destacan por su enfoque mínimamente invasivo, marcando una diferencia notable con los procedimientos del pasado.

  • Ablación láser: en este procedimiento, se introduce una sonda láser en el cerebro a través de un orificio muy pequeño. La descarga controlada de energía tiene como objetivo destruir el foco epiléptico sin afectar tejidos cerebrales con funciones cognitivas. Esta técnica permite una precisión excepcional en el tratamiento, minimizando el riesgo de daño colateral.

 

  • Termorregulación con radiofrecuencia: este procedimiento implica la implantación de electrodos en el cerebro para identificar las áreas donde se originan las crisis epilépticas mediante un registro de electroencefalograma. Se estima que aproximadamente la mitad de los pacientes que se someten a este tratamiento experimentan una mejora significativa en la frecuencia de las crisis epilépticas. Cabe destacar que la tasa de complicaciones asociada a este método es excepcionalmente baja, lo que lo convierte en una alternativa segura y efectiva.

 

Es esencial consultar a un especialista en Neurología para encontrar el tratamiento más adecuado para cada caso individual. La personalización del tratamiento y la adherencia al mismo son claves para un control efectivo de la epilepsia.

 

Por Dr. José María Serratosa Fernández
Neurología

El Dr. José M. Serratosa es un neurólogo especializado en epilepsia en Madrid. Obtuvo su Doctorado en Medicina y Cirugía en la Universidad Autónoma de Madrid. Después de completar su residencia en el Servicio de Neurología de la Clínica Puerta de Hierro, se formó en epilepsia en la Universidad de California en Los Angeles (UCLA).. Posteriormente, fue nombrado Investigador Asociado en el Departamento de Neurología de la Escuela de Medicina de la UCLA.

El Dr. Serratosa tiene un gran interés científico en la caracterización de las crisis epilépticas, el tratamiento quirúrgico de las epilepsias, la genética de las epilepsias, las epilepsias mioclónicas progresivas, los estudios de neuroimagen en las epilepsias y los mecanismos de resistencia a los fármacos antiepilépticos y el desarrollo de efectos adversos a los mismos.

Ha publicado numerosos artículos en revistas internacionales y ha contribuido con capítulos en libros especializados. También ha desempeñado el cargo de Editor Asociado de la revista Epilepsia, publicada por la Liga Internacional Contra la Epilepsia, y forma parte del comité editorial de las revistas Seizure y Epilepsy Research. Además, es miembro de la Comisión de Genética de la Liga Internacional Contra la Epilepsia.

En 1995, se unió al Servicio de Neurología de la Fundación Jiménez Díaz, donde estableció la Unidad de Epilepsia y continúa ejerciendo su labor clínica, docente e investigadora. Desde 1995, también dirige el Laboratorio de Neurología Genética de Epilepsias.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Toxina Botulínica
    Neuropsicología
    Neuropsiquiatría
    Depresión
    Trastornos del sueño
    Trastorno del aprendizaje
    Tratamientos neurológicos
    Cefalea
    Dolor neuropático
    Epilepsia
    Este sitio web utiliza Cookies propias y de terceros para recopilar información con la finalidad de mejorar nuestros servicios, para mostrarle publicidad relacionada con sus preferencias, así como analizar sus hábitos de navegación. El usuario tiene la posibilidad de configurar sus preferencias AQUI.