Cultivo de heces

¿Qué es lo que se analiza?

El cultivo de heces implica la evaluación de muestras fecales para identificar la presencia de bacterias, virus, parásitos u hongos que puedan causar infecciones gastrointestinales.

 

¿Cómo se utiliza?

Se utiliza como herramienta diagnóstica para identificar la causa de síntomas como diarrea persistente, fiebre, dolor abdominal y otros signos de infección gastrointestinal.

 

¿Por qué hacer el análisis?

El análisis es crucial para determinar la causa subyacente de las enfermedades gastrointestinales, lo que ayuda a los médicos a prescribir el tratamiento adecuado.

 

¿Cuándo hacer el análisis?

Se recomienda realizar el cultivo de heces cuando se presentan síntomas persistentes de enfermedades gastrointestinales, especialmente en casos de diarrea severa, fiebre y deshidratación.

 

¿Qué muestra se requiere?

Se necesita una muestra fresca de heces para realizar el análisis. Esta muestra debe ser recogida en un recipiente estéril y entregada al laboratorio lo antes posible.

 

¿Es necesario algún tipo de preparación previa?

Generalmente, no se requiere ninguna preparación especial para el cultivo de heces. Sin embargo, es importante evitar el contacto con agua o materiales contaminados durante la recolección de la muestra.

 

¿Cuáles son los valores normales?

Los resultados normales del cultivo de heces revelan la ausencia de microorganismos patógenos. Sin embargo, la presencia de ciertas bacterias, virus, parásitos u hongos puede indicar una infección gastrointestinal.

 

Valores de referencia

Microorganismo Resultado Normal Bacterias patógenas Ausencia Virus Ausencia Parásitos Ausencia Hongos Ausencia

 

¿Qué significa tener valores alterados?

La presencia de microorganismos patógenos en el cultivo de heces indica una infección gastrointestinal, lo que requiere tratamiento médico específico según el patógeno identificado.

Recuerda siempre consultar a un profesional de la salud para interpretar los resultados del cultivo de heces y recibir el tratamiento adecuado según tu situación clínica específica.

 

 

Pide cita con un especialista