¿Qué relación existe entre la apnea obstructiva del sueño y la hipertensión arterial?

Escrito por:

Dr. Fernando de la Guía Galipienso

Cardiólogo

Publicado el: 01/07/2021
Editado por: Margarita Marquès


Se ha publicado en la prestigiosa revista "Circulation" una revisión sobre la apnea obstructiva del sueño (AOS) y su relación con la enfermedad cardiovascular (ECV). En este post, hacemos relación a lo publicado respecto a la asociación con AOS y la hipertensión arterial (HTA).

 

La apnea obstructiva del sueño (AOS) prevalece
en los pacientes que sufren hipertensión arterial (HTA)

 

La AOS es muy prevalente en los pacientes hipertensos: se estima que entre el 30% y el 50% presentan AOS. Es más habitual en pacientes con HTA resistente: es posible que hasta el 80% de los hipertensos resistentes puedan tener AOS. El tratamiento con presión positiva continua en las vías respiratorias (CPAP) sobre la reducción de la presión arterial (PA) no ha demostrado reducciones considerables de las cifras tensionales: un metaanálisis mostró reducciones de la PA de entre 2 y 3 mmHg, aunque el cumplimiento de la CPAP se asocia con mayores reducciones de la PA nocturna. La HTA no es una consecuencia de la AOS, aunque es cierto que tanto la AOS como la HTA tienen causas multifactoriales y a menudo coexisten.

 

Otras terapias diferentes a la CPAP también se consideran en pacientes HTA

Tratamientos con aparatos orales (elevadores del paladar blando, dispositivos de retención de la lengua, aparatos de avance mandibular), la reducción de la PA fue similar a la observada en el meta-análisis de los ensayos de CPAP (2-3 mmHg). La uvulopalatofaringoplastia puede ser beneficiosa en pacientes seleccionados, con descensos significativos de 4 a 9 mmHg notificados a 6 y 24 meses después de la cirugía en un pequeño ensayo controlado aleatorio. La espironolactona, en un pequeño ensayo controlado aleatorio, redujo la gravedad de la AOS y disminuyó la PA en pacientes con HTA resistente. La denervación renal, en un estudio con 60 pacientes con HTA resistente y AOS moderada a grave, redujo significativamente la PA a los 3 y 6 meses de la intervención, con modestas reducciones de la gravedad de la AOS.

 

Así pues, nos hallamos ante un problema de salud muy frecuente en nuestra sociedad, de hecho, se considera que el 34% de los hombres y el 17% de las mujeres de mediana edad cumplen criterios de diagnóstico de AOS, pero esta entidad está altamente infradiagnosticada, por lo que tendremos que poner más hincapié en su diagnóstico, sobre todo en personas hipertensas.

Pide cita con un especialista