¿Qué causa el dolor crónico?
La Asociación Internacional para el Estudio del Dolor (IASP) define el dolor en los siguientes términos: “el dolor es una experiencia sensorial o emocional desagradable asociada con un daño real o potencial en un tejido, o que es vivido como tal daño, sintiéndose en el cuerpo y modificando la conducta”.
¿Por qué modifica la conducta?
El dolor tiene un objetivo: modificar conductas. Estas conductas pueden ser de las células, de los tejidos, o globalmente del individuo.
Un ejemplo claro de modificación de conducta es cuando tocamos un objeto que está ardiendo, retirando la mano inmediatamente para no quemarnos.
Entonces, ¿qué conducta quiere modificar el dolor crónico?
El dolor persistente o una afección crónica, como el colon irritable, indica que se debe hacer un cambio en la vida del paciente. Es importante que la persona se pregunte si está dispuesto a cambiar y modificar aquella conducta en su vida, para lograr que cese el dolor o afección sufrida.
Es fundamental que el paciente sea consciente que la curación supone realizar un cambio, puesto que muchas personas esperan curarse para poder volver hacer aquello que hacia anteriormente. En muchas ocasiones, este cambio es el gran obstáculo al que se enfrentan mis pacientes al venir a someterse a este método para curar su dolor crónico.
¿Qué debe cambiar un paciente?
En primer lugar, las personas deben cambiar las creencias, actualmente obsoletas, sobre qué es realmente el dolor y qué es la salud.
Hoy en día se actualizan los móviles y ordenadores cada cierto tiempo pero, por lo contrario, el conocimiento sobre el funcionamiento de nuestro organismo tiene una antigüedad de por lo menos 100 años.
Hay diversas afirmaciones que se siguen creyendo, reforzados por la cultura sanitaria actual, que habría que desmentir:
- “Es genético”: la epigenética ya ha eliminado este dogma.
- “Es un virus”: nuestro sistema inmune puede verse afectado por una emoción, como la irritabilidad, alterando al alza o a la baja el sistema inmune.
- Artrosis: se sigue creyendo que si se observa artrosis en las manos, rodillas o columna, esta es el motivo del dolor.
- Un nervio se puede pinzar: todavía se cree que esto produce dolor de espalda u hormigueo en piernas o brazos.
En el siglo XXI tenemos la suerte de tener toda la información a nuestro alcance, actualizada y rigurosa, con evidencia científica, por lo que nos puede ayudar a cambiar. A partir de allí, depende del trabajo de cada uno.