Cómo tratar la rinitis alérgica

Escrito por: Dr.Prof. Franklin Mariño Sánchez
Publicado: | Actualizado: 16/03/2023
Editado por: Nicole Márquez

La rinitis alérgica es la enfermedad crónica más frecuente en nuestro medio. Se estima que puede afectar a 500 millones de personas en todo el mundo. Si el antecedente de enfermedad alérgica existe en ambos progenitores, la posibilidad de desarrollar la enfermedad ocurre en más de un 40%.

 

¿Cómo se diagnostica la rinitis alérgica?

 

Debe sospecharse cuando un paciente presenta: picor nasal, estornudos frecuentes, obstrucción o congestión nasal, pérdida del olfato y secreción mucosa nasal que se produce o exacerba ante la exposición a diversos desencadenantes denominados alérgenos, generalmente ambientales.

 

Las pruebas complementarias de elección son las cutáneas (prick test), que pueden ser utilizadas en pacientes de cualquier edad en los que se sospeche sensibilización.

 

La rinitis alérgica es la enfermedad crónica más frecuente en nuestro medio.

 

¿En qué consiste el tratamiento?

 

Las medidas de evitación de alérgeno deben ser una parte integral de la estrategia de manejo. Al iniciar tratamiento farmacológico, debe considerarse la severidad y la duración de los síntomas, las preferencias del paciente, así como la eficacia, disponibilidad y coste de la medicación.

 

Los corticoides intranasales son los fármacos de primera línea. Es preferible usar los de última generación, ya que han demostrado no tener efectos adversos sistémicos.

 

Por otro lado, los antihistamínicos son efectivos contra los síntomas de estornudos, secreción mucosa, picor nasal y ocular.

 

Finalmente, la inmunoterapia (vacunas) es la única terapia que modifica el curso natural de la enfermedad alérgica y aporta un tratamiento etiológico de la misma. El tiempo de administración será a largo plazo (3-5 años) y su eficacia se medirá en función de la mejoría de la sintomatología y el menor uso de medicación.

 

¿Cuándo se debe operar un paciente con rinitis alérgica?

 

Cuando el manejo médico conservador no consigue mejoría suficiente, se deben descartar alteraciones anatómicas potencialmente corregibles mediante cirugía. Para esto es esencial realizar una endoscopia nasal.

 

La cirugía en la rinitis alérgica puede contribuir al funcionamiento dinámico de la vía aérea nasal aliviando los síntomas, además de conseguir un mayor acceso y distribución de los fármacos en la cavidad nasal.

 

Suele estar enfocada al tratamiento del cornete inferior (turbinoplastia) y a la corrección de una desviación del tabique nasal cuando esta es obliterante.

Por Dr.Prof. Franklin Mariño Sánchez
Otorrinolaringología

El Dr. Mariño Sánchez es un prestigioso especialista en Otorrinolaringología. Cuenta con más de 15 años de experiencia en la profesión y una extensa formación en diferentes campos de la especialidad. En concreto, es experto en rinoplastia funcional y estética, reparación de perforación del tabique nasal, trastornos del olfato, rinosinusitis, cirugía endoscópica nasal, cirugía de vía lagrimal y entrenamiento y rehabilitación olfativa, entre otros.

A lo largo de su trayectoria profesional, ha combinado su labor asistencial con la docencia, siendo profesor clínico de la Universidad de Alcalá y docente en diferentes cursos de la especialidad. Además, ha realizado más de 30 comunicaciones en congresos nacionales y 27 en congresos internacionales. También es autor de más de 40 artículos académicos que han sido publicados en numerosas revistas de prestigio nacional e internacional.

Actualmente, ejerce en el Instituto Oto Vértigo.

Ver perfil

Valoración general de sus pacientes


  • Tratamientos relacionados
  • Otoplastia
    Toxina Botulínica
    Rellenos faciales
    Malformaciones congénitas
    Cirugía plástica facial
    Parálisis facial
    Tumores óseos craneomaxilofaciales
    Cirugía glándula parótida
    Cáncer de nariz
    Tumores de la base del cráneo