Los beneficios del aumento mamario axilar

Written by: Dr. Juan Marquez Cañada
Published: | Updated: 31/01/2023
Edited by: Margarita Marquès

El aumento mamario axilar consiste en la colocación de implantes mamarios manteniendo la integridad y el máximo respeto por la glándula mamaria. El abordaje transaxilar utilizado evita las cicatrices a nivel mamario y permite la implantación de cualquier tipo de prótesis.

 

Esta técnica requiere una curva de aprendizaje más prolongada que incluye la formación en cirugía endoscópica, pero se ve recompensada por sus múltiples ventajas frente a las técnicas de aumento tradicionales (periareolar o submamaria).

 

El aumento mamario axilar es la técnica de elección en la mayoría
de los casos al no tener las limitaciones de las otras técnicas

 

¿Cuáles son las ventajas respecto al resto de tipos de aumento mamario?

Algunas de ellas ya han sido mencionadas, como es el máximo respeto por la glándula mamaria, que permite además el uso de cualquier tipo de implante a diferencia del aumento endoscópico transumbilical, que solo permite el uso de prótesis (rellenables) de suero fisiológico.

 

Es además la técnica más eficiente y efectiva en el caso de implantación subfascial en pacientes que por diferentes motivos, estéticos o funcionales, deseen mantener la integridad muscular pectoral y al mismo tiempo evitar los conocidos inconvenientes de la implantación subglandular (mayor índice de contractura capsular, mayor interferencia con el estudio de la mama, mayor palpación de pliegues, etc.).

 

Sin olvidar, asimismo, que el hecho de conocer nuevas técnicas nos va a permitir poder adaptar nuestros conocimientos y habilidades a las indicaciones y necesidades de cada paciente y no a la inversa.

 

¿Quién puede someterse a este tipo de aumento? ¿Tiene contraindicaciones?

Constituiría la técnica de elección en la mayoría de los casos al no tener las limitaciones de las otras técnicas: en el caso de la vía periareolar, la existencia de areolas de reducido tamaño y en el caso de la vía submamaria, la ausencia de surcos submamarios bien definidos.

 

Más que de contraindicaciones podríamos hablar de no indicaciones. Así, en el caso de las mastopexias de aumento, se aprovechan las incisiones resultantes de la resección cutánea de dicha mastopexia para introducir los implantes. Tampoco estaría indicado, por el mismo motivo, en pacientes que deseen una reducción del diámetro o tamaño areolar, porque implicaría asimismo duplicidad de incisiones.

 

¿Qué riesgos tiene?

Existen detractores que, desconocedores de la técnica, afirman que con esta vía de abordaje son mayores los riesgos de lesión de las estructuras vásculo-nerviosas profundas. Sin embargo, aunque el abordaje sea transaxilar, el plano de disección hasta el inicio del espacio donde se ubicará el implante es subcutáneo, es decir, superficial, por lo que tal riesgo no existe. 

 

Por otra parte, el hecho de que la incisión axilar se sitúe a distancia del área de ubicación del implante mamario hace que los riesgos de extrusión y exposición de dicho implante (principal causa de pérdida del mismo en una cirugía de aumento mamario) sean en la práctica inexistentes, a diferencia de lo que acontece con las técnicas tradicionales.

 

¿Se trata de un procedimiento doloroso?

Es importante señalar que el dolor postoperatorio producido en la mamoplastia de aumento, más que depender de la vía de abordaje, es una variable dependiente del plano de ubicación del implante: en líneas generales, el dolor asociado es mayor cuanto más profundo sea este plano.

 

Así, la ubicación más profunda (la submuscular) tiende a generar más dolor, mientras que la colocación subglandular es más superficial y por tanto menos dolorosa (aunque hoy en desuso por los anteriormente mencionados inconvenientes).  

 

¿Existe un mayor riesgo de infección?

Antes de cualquier procedimiento operatorio es fundamental una buena antisepsia cutánea y el aumento axilar no es una excepción. Además, se dispone de dispositivos barrera que permiten introducir los implantes impidiendo que estos puedan, en ningún momento, contactar con la superficie cutánea.

 

Es más, el hecho de que la incisión axilar se sitúe a distancia del área de ubicación del implante mamario hace que, independientemente del tamaño del implante, el proceso de cicatrización de dicha incisión se vea favorecido al no estar sometida a tensión.

 

Por el contrario, en las técnicas tradicionales, al encontrarse la incisión de acceso próxima al plano de colocación y ubicación del implante, cualquier problema a dicho nivel (infección de puntos, dehiscencia de sutura, etc.) podría traducirse en un efecto negativo sobre la prótesis, incluyendo su pérdida.

 

Una vez realizado el aumento, ¿cómo es el proceso de recuperación?

Como acabamos de mencionar, al estar situada la incisión axilar a distancia del área de emplazamiento del implante mamario, se reducen riesgos, se favorece el proceso de cicatrización y, con ello, el proceso de recuperación.

 

Al margen de ello, de una recuperación más rápida con reincorporación a las actividades más temprana frente a las técnicas tradicionales, la recuperación de la vía axilar es también una variable dependiente del plano de ubicación. Así, en el caso del aumento axilar subfascial, la recuperación es a su vez más rápida que en el aumento axilar submuscular.

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

By Dr. Juan Marquez Cañada
Plastic surgery

*Translated with Google translator. We apologize for any imperfection

View Profile

Overall assessment of their patients


  • Related procedures
  • Medicine body aesthetics
    Laser
    Nutrition
    Microdermoabrasion
    Bio-stimulation with platelet-rich plasma
    Treatment of dark circles
    Facial Mesotherapy
    Nose modeling
    Lip Augmentation
    Hands rejuvenation
    This website uses our own and third-party Cookies to compile information with the aim of improving our services, to show you advertising related to your preferences as well analysing your browsing habits. You can change your settings HERE.